martes, 22 de abril de 2014

Escasez de agua en Santa Marta

Tres meses de drama.
El intenso sol ha secado los ríos Piedras y Manzanares que surten los tanques del acueducto local.

Por: Elis Vizcaino

En crisis social y sanitaria se encuentran los samarios, por la falta de agua potable, esta problemática que se vive actualmente en la ciudad tiene consternados a todos habitantes del distrito debido a que muchos llevan más de tres meses sin este servicio.

Magali Forero, habitante del barrio el Cundí cuenta que han tenido que cavar huecos para poder sacar agua, y a muchos les toca caminar hasta el parque, debido a que algunas personas de este sector se estaban beneficiando de una alberca que se encuentra ubicada allí, pero que también ha quedado sin agua, según Magali, sus niñas llevan varios días de no asistir a clases por la falta de este servicio, “esto nos tiene desesperados ya que el agua es primordial en nuestro diario vivir”. Expresó.

Sobre esta emergencia el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao afirmó en RCN la radio, que la escasez de agua “no va a ser solamente este mes, va ser todo el año porque tenemos un ‘fenómeno del niño’, hasta septiembre. Solamente vamos a tener un mes de precipitaciones en Santa Marta, por eso vamos a construir cinco pozos adicionales, para tener fuentes diferentes a los ríos y poder brindar el servicio”.

Santa Marta está atravesando por uno de los desabastecimientos más críticos de los últimos años, debido al extenso verano. Tres meses de intenso sol han secado los ríos que surten los tanques del acueducto local, ya no están aportando agua y la escasez del líquido se siente en toda la ciudad, el distrito turístico se ha visto afectado porque es uno de los que más mueve el turismo.

"Santa Marta está pasando por el peor verano de la última década". Estamos trabajando con niveles por debajo de los sufridos en el 2009 con el "fenómeno del niño”, explicó Nicanor Vega, jefe de operaciones de Metro Agua.

“Toca pagar 40/mil, 60/mil, y hasta 100/mil pesos para que le lleven un carro tanque” Afirmo Fredy Jiménez, habitante víctima de la sequía.

La búsqueda de agua por parte de los samarios, los ha llevado a romper las calles, haciendo huecos en busca del tubo madre, y de esta forma poder solventar un poco la falta de este servicio.

La Defensa Civil se ha solidarizado con los habitantes de la ciudad, y ha optado por salir a las calles con carro tanques de agua potable a regalar por diferentes barrios de la localidad.
“Esta problemática que afecta a la comunidad en general, se ha convertido en el tema central de los samarios debido a que no tenemos cómo bañarnos, cómo lavar la ropa, cómo bajar el baño”. Expresò Isabel Rodríguez habitante del barrio Pescaìto.

¿A qué cree usted que se debe esta problemática?
A los dirigentes, a todos los alcaldes porque desde que se creó Metroagua hacia adelante son culpables ya que no construyeron acueducto que tomara el agua desde los ríos Buritaca, Guachaca, Mendiguaca o de todos ellos para no estar sufriendo por falta de agua.

¿Cómo hacen para solventar la necesidad de este preciado líquido?
Nos toca poner motobomba en la casa de una vecina con una manguera larga y así llenar un poco la alberca.

¿Cuántas personas viven con usted?
Vivimos siete personas, el poquito de agua que logramos agarrar la gastamos enseguida por lo que somos muchos los que nos beneficiamos de ella.

La perla de América se encuentra en emergencia, los samarios llevan más de tres meses sin acceso al líquido vital, es una situación muy preocupante, ya que según el defensor del Pueblo, en la revista Semana, Jorge Armando Otálora, afirmo a estos factores también se debe agregar la falta de planificación adecuada de la ciudad en esta materia, ya que no se han construido los tanques de almacenamiento necesarios para abastecer a los ciudadanos mientras la construcción del acueducto culmina.

Esta construcción tiene en ascuas a los habitantes de Santa Marta, no ven la hora de dar fin a esta sequía, “el pueblo magdalenense se muere de sed y los gobernantes aun no muestran una solución inmediata”.

“Nosotros solo confiamos en Dios esperando que nos mande lluvia porque en manos del gobierno nos morimos de sed”. Luz Mary Santos habitante del barrio Pescaìto, afirma que los gobernantes en vez de hacer racionamientos en todos los barrios se pasan más de un mes en un solo barrio, y los demás sectores perjudicados.

El pueblo samario se encuentra en escasez de un líquido muy preciado, el paisaje que se ve en la “perla de América” es aberrante, los pavimentos rotos ya que los habitantes en busca de un poco de agua rompen las calles para encontrar según ellos la solución a su problema.
El distrito solo tiene una esperanza y es, que Dios mande lluvia en abundancia para no morirse de sed.


El agua, algo vital para los tagangueros

“Ya no sabemos qué hacer”, Dayis Montenegro 

Las opciones son cada vez menos para estas personas que luchan día tras días para sobrevivir a la sequía.

Por: Shayre Mayorga


Hace alrededor de dos o tres meses Taganga viene sufriendo algunos altercados con respecto al agua. Aunque para muchos habitantes esto ha ocurrido desde siempre.

La constante lucha se ha vuelto para algunos algo normal, levantarse a las seis de la mañana para esperar turno y hacer la fila para así obtener agua que es traída por carro tanques de la Defensa Civil  y luego depositada en un tanque elevado de gran tamaño.


Familias que son de escasos recursos se ven envueltos en una ola de sequía. Para ellos el no tener agua es su mayor prioridad por lo que han hecho reuniones con la Alcaldía para así llegar a una solución, pero éstas siempre hacen caso omiso a lo que piden los habitantes de Taganga.


Los extranjeros no prestan mucha atención a este problema puesto que algunos simplemente prefieren bañarse con agua de mar, siendo ellos personas descomplicadas a la hora de utilizar agua. Sin embargo, para ellos este recurso también es vital, así que muchas veces compran bolsones de agua o pimpinas de veinte litros.

Para los dueños de los establecimientos esto ha sido difícil. Juan Carlos Acosta comenta a continuación su caso:

“Yo actualmente tengo un pequeño bar en el que necesito mucha agua, ya sea para lavar el mismo lugar o al momento de ingresar los clientes que necesitan lavarse las manos o ir al baño para hacer sus necesidades.

A causa de esto me veo en la obligación de comprar por día más o menos cien litros de agua aunque a veces no me alcanza lo suficiente para hacer todo lo que necesito.

Estas pimpinas de agua las adquiero gracias a una familia  que vive más arriba y que madruga para coger agua. Cada pimpina me cuesta mil pesos y contiene alrededor de veinte litros cada una.
No sabemos cuánto más podamos aguantar con esta situación por lo que pedimos seriedad por parte del Gobierno. Esto no es algo nuevo para nosotros. Desde siempre hemos venido sufriendo por el mismo inconveniente así que pedimos que tomen cartas en el asunto”.

Esta crisis tiene a muchos tagangueros al borde de la locura. De hecho, algunas familias deben exponer a sus hijos para llevar los tanques llenos de agua y muy pesados.

El centro de salud por suerte nunca ha tenido inconvenientes con respecto a ese problema. Una de las jefas de servicio general llamada por todos como ‘Carmencita’  es la que se encarga de que el agua llegue a este lugar. Ella llama a la Defensa Civil para que le hagan la entrega de un carro tanque y así le den el agua.
Una de las clientas del centro de servicio llamada Dayis Montenegro afirma lo siguiente:

“Ya no sabemos qué hacer. Para nosotros esto es cada vez más agotador. En mi caso esto es algo que ya me ha cansado por lo que mi esposo es quien busca el agua. 

Me parecen algo inútil esas dichosas reuniones que se hacen con la Alcaldía puesto que siempre nos salen con nada, nos dicen que nos van ayudar y que van a arreglar esto pero a la final no hace nada.
Por fortuna, nos dieron esos carros tanques que nos sirven para subsistir y poder aguantar un poco.”

La Defensa Civil que es la encargada de distribuir el agua afirma que están haciendo todo lo que pueden puesto que la problemática no es solamente en Taganga sino es diferentes partes de Santa Marta.

El presidente del ayuntamiento de los habitantes de Taganga,  Adiel Cantillo Urbina, comenta acerca de esta situación:

“Lo que ocurre con Taganga no es de ahora. Siempre hemos estado con este problema. El agua es colocada por sectores; si la colocan en un sector entonces en otro lo quitan y así sucesivamente. 

Nunca ha pasado que toda Taganga tenga agua y eso es algo triste puesto que eso es un derecho de todos. Estos carros tanques son extraídos desde el pozo Bureche, luego son tratados para convertirlos en agua potable y así distribuirlo entre la gente. Por suerte nunca hemos tenido conflictos a la hora de abastecer el agua, todos son ordenados y respetan la fila”.

En conclusión, podemos decir que Taganga está pasando por unas condiciones de agua complicadas por lo que es necesario que se conciencien y sepan que el agua es un recurso vital y no debe ser derrochado.

Recursos hídricos tienen problemas con la calidad de agua

Los samarios dudan si lo que llega a sus casas es tratado, y se puede disfrutar de este preciado líquido.



Autor: Camila Cantillo   


La problemática del agua se ha extendido por toda Colombia y el mundo entero, dejando a miles de personas sin poder abastecerse de agua. De acuerdo con la investigación obtenida por el periódico, un Periódico, Colombia es el sexto país con mayor oferta hídrica en el mundo, el Ministerio de Medio Ambiente calcula que la mitad de los recursos hídricos tienen problemas de calidad. Se estima que la industria, el sector agropecuario y las aguas domésticas generan 9 mil toneladas de materia orgánica contaminante de los acuíferos.

Por esta situación los habitantes toman por su cuenta soluciones ilegales, perjudicando a toda la ciudad de manera inmediata por el poco rendimiento del agua en las casas.

Diario, las personas de la ciudad de Santa Marta dudan y desconfían de la calidad de agua que llega de a poco a sus casas, pero muchos de ellos tiene que conformarse porque tienen que suplir sus necesidades de alguna manera, y no se dan cuenta de que el agua puede estar contaminada, lo cual tienen riesgos de salud por consumir agua que no está completamente tratada.

Colombia tiene una oferta natural de agua de 2.200 km3 por año. Nelson Ómar Vargas, profesional especializado de la Subdirección de Hidrología del Ideam, explica que es una gran cantidad para un país que solo demanda 35 km3 anuales, de los cuales nueve se pierden por ineficiencias en los sistemas de riego, en los procesos industriales y en los acueductos; no obstante, muchas regiones sufren por el acceso limitado al recurso y la mala calidad. Esta información fue obtenida de la página web de, un Periódico.

Vecinos crean caos por la falta de agua

“Tuve la idea de poner una motobomba en una casa abandonada y ayudar a todos mis vecinos, pero lo que recibí fue reclamos”, estas fueron las palabras de la habitante del barrio Los Almendros, Ludi Arsusa y sus dos hijos Alan Contreras y Carlos Contreras, inconforme por el caos que se presenta desde hace dos días en la calle nueve A.

La idea de la habitante Arsusa, la ha dejado sorprendida por la poca solidaridad que han tenido sus vecinos con ella y su familia, queriendo ayudar a sus compañeros de vivienda dándoles una hora a cada uno para que la manguera que proviene de la motobomba abastezca sus casas y lograr una equidad entre todos, por lo contrario, ellos discuten y forman conflictos para que les den más tiempo con la manguera, porque a muchos no se les llena el tanque del agua. Como lo dice la señora Ludi, estas son personas egoístas y poco agradecidas con la persona que les está ayudando a que el agua llegue a sus casas, y que nunca están conformes con nada.

El pasado domingo en las horas de la noche, llegaron trabajadores de la empresa de Metroagua al barrio Los Almendros, precisamente a la casa de Ludi Arsusa por una llamada que hicieron acerca de venta de agua. Pero por mala información de algún vecino, la señora Ludi estuvo perjudicada con las autoridades, de venta ilegal de agua, la cual no era cierta porque ella no realizó ninguna negociación con los vecinos, solo quiso ayudar a que todos pudieran distribuir el agua, sin ocasionar estos problemas lo cual no son necesarios porque todos serán beneficiados.

Los dos hijos de Ludi Arsusa, Alan Contreras Arsusa y Carlos Contreras Arsusa, hablaron acerca de que a pesar que algunos vecinos no han puesto problema por la manguera en la toda la calle y el ruido de la motobomba, cuando se les proporciona una cantidad de agua para sus tanques pero no se llena, se sienten inconformes y no agradecen el simple hecho de tenerlos en cuenta para llenarles las albercas de agua y puedan ir tranquilos a sus trabajos. Este es uno de los tantos casos que se presentan en el barrio Los Almendros, la falta de agradecimiento y hospitalidad entre ellos mismos.

Por otro lado, la vecina de al frente Rosalia Cantillo, nos cuenta la falta de apoyo que han tenido de parte de los demás habitantes del barrio, hasta llegar a llamar a la policía y a la empresa de Metroagua por falsos testimonios acerca de una venta de agua, pero no ven que este problema les afecta a ellos, porque así no podrán abastecer sus casas con el agua producida por esta motobomba.

Así se vienen dando las cosas en el barrio Los Almendros, por la falta de agua de hace tres meses, dejando a todas las personas de las casas, desesperadas y necesitadas, esperando todos los días que les suministren agua a sus tanques para consumirla. Muchas de estas personas siguen pagando mensual los recibos de agua, esperando mejoría de esta situación pero ha pasado todo lo contrario. 

lunes, 7 de abril de 2014

Recorriendo las calles de Santa Marta

Cinco estudiantes de  Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda  emprenden una marcha por el Centro Histórico de la Perla Mágica del Caribe.


Por: Shayre Mayorga



Eran las 8:10 a.m. y el sol estaba en su mayor resplandor; el profesor de taller nos dijo a unos cuantos alumnos que debíamos realizar un reportaje en el que describiéramos las calles del Centro de la bella ciudad de Santa Marta.

Un robo no cometido

Así yo junto con cinco compañeros más nos dispusimos a emprender nuestro camino. Al momento de salir de la universidad, un hombre de contextura gruesa, bajo, gordo, calvo y de gran edad le arrebata a una de mis compañeras su celular pero al mismo tiempo se le cae no logrando su cometido de robarla. Todos quedamos en shock, reflejábamos miedo y angustia puesto que vimos la inseguridad tan grande a la que estamos expuestos.

Historias marcadas en la piel

El tatuaje desde otro punto de vista. Más que una herida punzante en la piel, es un episodio marcado de la vida.


Por: Shayre Mayorga


El origen del tatuaje es incierto. Existen teorías acerca de su nacimiento en Egipto o en Irlanda. Éste inició hace miles de años; empezó como una necesidad de protección, puesto que primero empezaron a pintar las paredes y luego el cuerpo. También para mostrar madurez y valentía frente a otras personas. 

Hoy en día este ritual sigue vigente con algunas tribus de Nueva Zelanda.

La estigmatización de este arte empezó alrededor de principios del siglo XV a causa de la religión cristiana, por lo que ésta siempre ha estado en contra de los tatuajes puesto que lo creen algo satánico. Este pensamiento lo comparten los islamitas.

Anteriormente, esto era tomado como algo excluyente por la sociedad puesto que la persona que era tatuada se le denominaba “marginal”. Ahora esto se mira desde otro punto de vista, pasó de ser excluyente a ser incluyente.

Miguel de Cervantes Saavedra, poeta y dramaturgo

El más eminente de los literatos españoles y sin duda de una de las primeras figuras del novelista universal. 


Por: María Fernanda Betancur


Miguel, hombre de estirpe de viejos cristianos, nacido el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares, España. Cervantes, un genio de la novela con un sentido particular de lo absurdo, describió la realidad de su tiempo sazonada de aventuras y misterios.

Bautizado el 9 de octubre de 1547 en Alcalá  y en Madrid el 23 de abril de 1616. Fueron sus padres Don Rodrigo de Cervantes y Doña Leonor de Cortinas, fue el último de cuatro hermanos, en la llamada Colación de Santa María de la dicha ciudad de Alcalá. Datos suministrados de la enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. 

Adolf Hitler: el Führer de Alemania

El orgullo de un hombre que nunca se rindió ante su enemigo. 


Por: Laudy Pérez


La Segunda Guerra Mundial es uno de los acontecimientos más marcados en la historia de la República Federal de Alemania, debido al conflicto militar que se detonó entre 1934 y 1945, en donde se vieron involucrados muchos países y sobretodo las grandes potencias. 

Este conflicto empieza con la invasión alemana en Polonia, el primero de septiembre de 1939, llevado a cabo como el primer paso de la Alemania nazi. El líder de este magno suceso fue Adolf Hitler.

Gran alma, gran maestro

Un líder que a pesar de las adversidades se mantuvo firme en sus principios y su visión. 


Por: Daisy Acuña


Muchos lo recuerdan como un personaje de sonrisa tranquila, con un aura espiritual y de fe inquebrantable. Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en India y fue conocido por su interés en defender los derechos de sus conciudadanos en una sociedad caracterizada por la corrupción.  

¿Qué pasaba con este hombre que se preocupaba por defender a sus compatriotas? Pues, se podría responder en tres cuestiones. En primera instancia,  su madre tuvo gran influencia en su vida, en su forma de pensar y actuar porque de ella aprendió el respeto a los demás seres vivos y la tolerancia hacia las diferentes formas de pensar (credos y religiones).

La mayor expresión a través de imágenes

Se conoce como fundamental el papel que juega la imagen dentro de la comunicación; la Autora Martine Joly revela en su libro “La interpretación de la imagen” como los mensajes visuales y audiovisuales representan una actividad psíquica.


Por: María Carolina Babilonia


El análisis de los mensajes, al margen de su contexto de producción y recepción nos informan de lo que se pretende transmitir. La interpretación de imágenes es considerada como el marco de estudios literarios, a partir de la década de 1960. Estos se referían a textos distintos de los verbales, tales como la pintura, cine  o incluso la Tv.

Secretos de Macedonia

Alejandro Magno, uno de los guerreros más famosos que nos ha regalado la historia antigua y universal, alabado por muchos seguidores por su fascinante vida, fue el creador de la época helénica y una gran ciudad, Alejandría.


Por: Lorena López



Un pequeño niño de trece años con ojos grises y marrones a la vez, cabello rubio y buen parecer, no podía pasar desapercibido por el mundo sin marcar historia y convertirse en uno de los personajes más importantes desde épocas remotas, como lo seríamos usted o yo si hubiésemos contado con Aristóteles como maestro de la vida.

A tan corta edad, Alejandro Magno llevó sobre sus hombros la gran responsabilidad de manejar un imperio y un pueblo, de conquistar lugares desconocidos y de siempre ser lo que sigue siendo hoy, un símbolo universal de poder y soberanía.

La identidad oculta de Leonardo Da vinci

Pintor italiano, considerado uno de los mayores exponentes del Renacimiento.


Por: María Alejandra Zambrano


Descripción de la identidad de Leonardo

Desde el análisis artístico de sus obras hasta su nombre da mucho de qué hablar, uno de los personajes que ha sido tema controversial en el mundo, por el misterio que guardan sus pinturas. Visto como uno de los mayores exponentes del Renacimiento en el siglo XVI.

Considerado como un genio, proveedor de un coeficiente alto, se caracterizaba por sus múltiples facetas en las que demostraba tener una creatividad inigualable, se destacaba por ser arquitecto, escultor, ingeniero, inventor y pintor.

La guerra entre costuras

"Si has nacido sin alas no hagas nada para que impidas que crezcan’’ – Coco Chanel.


Por: Vanessa Redondo



Eran los comienzos del año 1971, la delgada y menuda mujer se encontraba debilitada por la artrosis y el degeneramiento físico que empezaba a manifestarse en su cuerpo por la adicción a la morfina que la acompañaba desde su juventud, sin embargo ni las enfermedades, sus penurias, la soledad en su habitación de hotel  y sus 87 años eran una excusa para detener la confección de la próxima colección de moda que debía lanzarse en primavera.

Gabrielle Bonheur Chanel nació una calurosa tarde de agosto de 1883, en un hospicio pobre en Saumur, región oriental de los países del Loira en Francia, hija de la lavandera Jeanne Devolle y el comerciante Albert Chanel.

La fotografía como arte

“Para pensar vivir y sentir hay que poner en orden nuestras acciones”, Gabriel Mario Vélez Salazar.


Por: Margarilis Henríquez


La fotografía aparece como invento operativo y funcional hacia la mitad del siglo XIX, hecho ocurrido en Europa como resultado de un cambio de mentalidad iniciada siglos atrás, y que significó la ruptura con el mundo medieval.

Gabriel Mario Vélez Salazar, artista en formación y doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, docente actualmente en la Universidad de Medellín y en la universidad de Antioquia, nos muestra en su libro “la fotografía como dispositivo mágico”, la aparición de esta nueva tendencia, centrada en la objetividad que busca imitar la realidad de la naturaleza con un alto grado de perfección y subjetividad. 

El mejor periodista polaco del siglo XX

Destacado siempre por sus innumerables aportes al periodismo. Ryszard Kapuściński nos muestra el camino para llegar a ser grandes personajes reconocidos en el maravilloso mundo del reportaje.

Por: Eva Oñate

Hombre con apariencia sencilla, ojos grisáceos con expresión particular, mirada cambiante, casi camaleónica, así describe uno de sus estudiantes de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano a Ryszard Kapuściński, hombre considerado uno de los grandes reporteros del mundo.


Nació en Pinks, Polonia en 1932, se graduó a los 19 años de edad de historiador en la Universidad de Varsovia, más de 20 años trabajó como corresponsal de la Agencia Polaca de Prensa, colaboró con los diarios The New York Times y la revista Time.

Del guión a la pantalla

“Cada filme tiene vida, es su propio destino el que debe guiarlo. La razón de que hagamos una película es que durara por siempre”.  Norman Jewison.


Por: Camila Cantillo



De acuerdo con la autora Linda Seger y Edward Whetmore, es muy complejo el proceso de producción de una película, sin embargo el director cinematográfico Oliver Stone nos aconseja la manera para trabajar en estas producciones. 

El director muy marcado en sus pautas, habla sobre cómo un grupo de numerosas  personas, que tienen un mismo propósito pero diferentes personalidades, aprenden día a día en la convivencia a ser tolerantes, pacientes y amables.

Biografía de una mente brillante

Inteligencia y ambición, la mezcla perfecta para la creación de un gran imperio electrónico. 


Por: Ana Succar


Steve Jobs nació el 24 de febrero de 1955, fue adoptado por Paul Reinhold Jobs y Clara Jagopian. Desde muy joven demostró talento y pasión por la electrónica, sin embargo esta aptitud la fue adquiriendo de su padre de crianza quien trabajaba en sus horas libres reparando carros viejos volviéndolos como nuevos, a lo que Steve siempre lo acompañaba y aprendía, pues le encantaba pasar tiempo junto a él.

“No tenia un basto conocimiento de la electrónica, pero la encontraba a menudo en automóviles y en algunos de los objetos que reparaba, mi padre me enseñó los principios básicos y aquello me interesó mucho”, dijo Steve.

En los calzones de una ex prostituta

“Amor de puta y vino de frasco, a la noche gustosos, y a la mañana dan asco” refrán popular.


Por: Andrea Gallardo


Llevo años hablando con una prostituta, pero ella no tiene idea de que yo lo sé y tampoco quiero que lo sepa; ella no vive detrás de un estigma, ella es todo lo contrario de lo que te imaginas al pensar en una “puta”. Aunque llevo años hablando con ella, aun no sé qué es hablar con una prostituta.

De cabello negro tostado amarrado en forma de tomate, de tez oscura y marchita por el sol, de caderas voluptuosas y figura amorfa; como una flor negra en un cultivo de rosas, de mil una y de cien ninguna como ella.

Fundación Cultural Pitágoras de Samos

La Fundación Cultural Pitágoras de Samos fue fundada en 1982, por el señor Daniel Juvinao en compañía de otro colega. 


Por: Laura Lascano

Comenzó como un colegio de preescolar, básica primaria, secundaria y media técnica, con pequeños alumnos. Poco a poco fue creciendo esta escuela privada, que luego de un tiempo el señor Juvinao compró la parte de su colega y se hizo dueño de todo al lado de su esposa Nectalina Guette de Juvinao.

El nombre fue tomado del gran filósofo Pitágoras de Samos con el lema “Educa al niño de hoy, para que no corrijas al hombre del mañana”. Después de un largo tiempo salió la idea de crear un grupo de danzas, pero no solo con los estudiantes del colegio, si no con cualquier persona que le gustaría aprender el arte de bailar, estar en un grupo, aprender movimientos corporales, expresión, etcétera.

Santa Marta se viste a la moda


Cada día el Centro de Santa Marta crece favorablemente, aunque con sus inseguridades esta ciudad se está cotizando por los buenos lugares que hay para comprar ropa, zapatos y hasta ropa interior.


Por: Laura Lascano

Esta mañana llegue al salón de clase, con la incertidumbre de saber qué haríamos para nuestro parcial de primer corte de taller de comunicación, el profesor Carlos Blanco nos manda a la calle específicamente al Centro, que de allá tendríamos que sacar esta descripción.

“Mi trabajo se caracteriza por ser honrado y responsable con la autoridad”, Yeisón Borrey.

Sin ningún tipo de problemas estos trabajadores buscan mejorar cada día más.


Por: Camila Cantillo


Yeisón Andrés Borrey, un estudiante de Comunicación social y periodismo, apasionado por su carrera y trabajo de vendedor, sustenta el hogar que tiene con su esposa y sus estudios por medio de esto. Orgulloso de su notable y valioso trabajo, que ha venido conservando hace aproximadamente 7 años, con la ayuda de su hermano pequeño Maicol  Borrey.

Con tan ameno ambiente, rodeado de amigos y familia como los llama Yeisón, goza sus días vendiendo mercancía a personas de Santa Marta y también a personas a nivel nacional, que compran aquí para vender en otras ciudades, beneficiando y extendiendo su venta en las diferentes partes del país.

“Son negocios legales, con todos los permisos”: Erika Martínez

Puestos  de tradición y heredables de familias o amigos a los que la población más quiere, porque simplemente saben atender con amabilidad.


Por: Ana Succar



Mientras Erika Martínez lava su puesto de jugos a las 8:30 de la mañana, pues tiene un tiempo con pocos clientes afirma, “es como estar en la casa de uno, no se puede hacer la comida con la cocina sucia, a mí me gusta tener todo limpiecito porque eso es lo que le gusta a mis clientes y a mí.  Es que a ninguno le gusta que cuando les sirva su jugo este haciendo esto y votando el agua”.

En toda “la Quinta” desde hace ocho años Erika se dedica a la venta de jugos, negocio que le dejó una gran amiga cuando se fue de la ciudad. Día tras día se esfuerza no solo por hacer estas delicias  caseras, también  es carismática y sencilla por naturaleza, de las mayores cualidades que hacen sentir a sus clientes bien atendidos  y sea ella la primera opción al momento de desayunar.

“Esto no es dinero fácil, pero es dinero rápido”: Laurita

Los burdeles son los sitios que con el pasar de los años han tomado fuerza y reconocimiento en la sociedad, pues la prostitución desde siempre ha sido la salida fácil y de poco tiempo para conseguir algunos pesos. 


Por: Sandra Serrano


Los prostíbulos son los lugares ideales para  encontrar las historias de mujeres envueltas en los problemas familiares, como familias disfuncionales y en las  carencias económicas; como también las cuales por motivos de sus malas amistades han aceptado, como sin darse cuenta terminaron en un sitio lleno no solo de hombres y alcohol, sino de drogas y enfermedades.

La avenida del éxito comercial

Las doce calles del éxito, en donde se encuentran diferentes ofertas y productos para la familia, la Quinta caracterizada por ser una de las calles más transitadas y visitadas por ciudadanos y turistas.


Por: Sandra Serrano


‘La Quinta’ es uno de los lugares más conocidos por los samarios, un sitio congestionado de puestos y personas que desde hace muchos años le dan vida a esta zona de la ciudad, donde se encuentra desde las prendas más económicas hasta las más costosas una dentro de almacenes y otra en los distintos puestos que ocupan los andenes y obstruyen la visibilidad de los locales.

La perla del Caribe, sede de los Juegos Bolivarianos

Con esfuerzo y dedicación se busca la consolidación de una cultura deportiva y turística.


Por: Laudy Pérez


Los Juegos Bolivarianos nacieron de la idea de concentrar deportistas de los países libertados por Simón Bolívar. Se realizan cada cuatro años y dependen de la Organización Deportiva Bolivariana (Odebo) que a su vez, es parte de la Organización Deportiva Panamericana (Odepa), filial del Comité Olímpico Internacional.

Estos juegos son considerados como el inicio del ciclo olímpico que después de los juegos Odesur y de los Panamericanos remata en los juegos Olímpicos.

En 1936 representantes de Colombia en los juegos Olímpicos de Berlín, plantearon la idea de organizar unos juegos regionales que unieran deportivamente a los países bolivarianos; después de muchos esfuerzos y sacrificios finalmente se logró organizar los primeros juegos bolivarianos en Colombia, en la ciudad de Bogotá como parte de los festejos del cuarto centenario de su fundación.

Los almacenes que imperan en el ambiente comercial

Santa Marta una ciudad con excelentes dotes turísticos y junto al agradable ambiente samario hacen que la urbe sea un atractivo para los turistas y atrape a los nativos para enamorarse cada vez más de esta.


Por: Sergio Pérez Madero


Eran las ocho y cuarto de la mañana, el sol estaba en lo más alto del cielo y el calor que emanaba de él era muy intenso, pero no fue obstáculo para salir y buscar un paisaje descriptivo del centro de la ciudad.

Al salir de la “U”


Cuando salíamos de la Universidad fueron pocos los segundos en que una compañera sacó su teléfono celular para revisar los mensajes y rápidamente un mototaxista se lo arrebata de sus manos.

La Quinta, una zona de comercio

Un lugar de comercialización donde Santa Marta refugia grandes negocios en la que a diario más de 250 personas trabajan en ella. 


Por: María Fernanda Betancur


Santa Marta, una ciudad donde el comercio se da en una larga calle conocida como la Quinta, lugar donde son más de 250 personas aproximadamente las que trabajan en esta zona vendiendo diferentes productos y servicios para la población samaria. En un recorrido que se inicia en la calle 22 con carrera Quinta hasta la calle 10 siendo las 8:15 a.m., los vendedores ambulantes apenas comienzan a organizar su puesto de trabajo y la gran mayoría de los locales comerciales se encuentran cerrados.

Al llegar a la esquina de la 22, lo primero que llama la atención es un señor alto y delgado de voz fuerte que anuncia los titulares de los periódicos que vende, seguido una señora vendiendo minutos sentada en una pequeña silla con una mesa en la que hay 7 celulares amarrados con una cadena y un letrero de color naranja que detalla el valor de los minutos; el ambiente se percibe tranquilo y fresco, opuesto a lo que es la Quinta en las horas de la tarde.

El verano en Santa Marta adelanta las vacaciones

Días libres le decretaron al agua, por motivo de la abrupta sequía causada por el ‘fenómeno del niño’ que azota calurosamente a la ciudad de Santa Marta.

Por: Andrea Gallardo 


A través de los medios de comunicación, la Ciudad ha sido enterada  que la situación que algunos creen ser los único en padecer, es general. Son más de 50 barrios afectados, son más de 500 familias las que padecen por sed, ansia de líquido para abastecer sus necesidades básicas, afán de limpiar la mugre que por el salitre deteriora sus casas y afea su físico.

Samario: ¿Qué pasa con el transporte público?

Calidad y responsabilidad son los ejes centrales en la propuesta para mejorar el sistema de tránsito en la ciudad.


Por: Daisy Acuña

El transporte público en la ciudad de Santa Marta ha ido en contra del progreso y desarrollo turístico, comercial e industrial que ha tenido la ciudad en los últimos 10 años; construcción de centros comerciales, expansión de barrios y conjuntos residenciales que muestran la apuesta financiera que impera en la Perla del Caribe.

Sin embargo, el sistema de transporte aún no ha llegado a su etapa de ilustración y perfección para estar acorde con una ciudad que apuesta al desarrollo diario. Las busetas están en condiciones deplorables: sillas y cojines dañados, piezas oxidadas y las dudosas o mejor dicho, las invisibles salidas de emergencia en caso de un choque o colisión.  

Un problema que también padecen los más pequeños

“A mí me ha tocado jarrear agua en canecas, pesan mucho, pero me toca porque a mi casa no llega el agua’’- Keyner Díaz, 12 años.

Por: Vanessa Redondo


La contaminación de los ríos Gaira, Bonda y Manzanares, los bruscos cambios climáticos, la falta de cultura hacia el buen uso del agua, y la falta de prevención para las constantes olas de calor, parecen ser los mayores factores que han ocasionado esta crisis socio-ambiental que hoy enfrenta la ciudad de Santa Marta al igual que la mayoría de las regiones del país.

El rock se toma Santa Marta

Desde los sonidos más autóctonos, como los sonidos de la identidad, pasando por ritmos llenos de lujuria como la champeta y composiciones para el deleite como el vallenato, ‘La Perla’ también tiene rock.


Por: Luisa Larios


La música hace parte directa de nuestras vidas desde los tiempos en que no era música como tal sino sonidos que nos ayudaban a comunicarnos antes de la existencia del habla. En la actualidad, la música no solo es sonido, también es baile, relato e historia. Pero principalmente son emociones.

Santa Marta, la perla del Caribe, es una ciudad rica en diversidad musical. Desde los sonidos más autóctonos, como la música de la identidad, pasando por ritmos llenos de lujuria como la champeta y música para el deleite como el vallenato.

¿Quién diría que en ésta ciudad el rock tiene su historia? Pues sí que la tiene, desde los años 70 se escuchaba la música “americana” en las emisoras locales, y en las décadas posteriores aparecieron bandas como ‘Tragedia’ para inmortalizar este género en la cultura samaria.

Tradiciones pescadas

La vigencia histórica de las prácticas ancestrales autóctonas asegura un sentido de pertenencia entre la comunidad, que es necesario para el desarrollo social de la misma. 


Por: Vanessa Redondo

La pesca artesanal es una de las tradiciones más significativas de la identidad Caribe, y sin embargo, ocultada por la luminosidad de las nuevas tecnologías y la modernidad, parece ser una costumbre ahogada en el fondo del mismo mar en la que se desarrolla.

Esta tradición por cientos de años dio de comer a nuestros antepasados. Hoy en día sigue vigente en medio de una comunidad que resguardada por montañas aún conserva en su cotidianidad estas prácticas que estructuran su cultura.
Taganga además de ser un destino turístico predilecto por extranjeros y locales, es también cuna de cultura, valores y tradición.

La reina niña

María Antonieta: entre la inocencia y la ignorancia

Por: Ana Arias 

La niñez es una de las etapas primordiales del crecimiento físico y mental, en ella formamos el carácter y la personalidad, por eso cuando ese lapsus  cumbre en la existencia  es turbado y manchado con las penurias de la vida adulta, aquel ser inocente se vuelve frívolo, vacío, voluble pero sobre todo infeliz.

Fue esto precisamente lo que aconteció a una de las reinas más admiradas y a la vez repudiadas de Francia, la inocencia se le convirtió en ignorancia, avaricia y a la vez el motivo de su fin en la guillotina.

Música, baile y diversión

Tierra amable, llena de hermosos paisajes, cultura que hacen de Santa Marta un paraíso soñado es aquí donde se baila se vive y se goza.



Por: Elyz Vizcaino

Con velas encendidas y tambores que estremecen las caderas de una hermosa morena que baila al sonar de la caña, hacen de la cumbia un baile de pareja irresistible. Coqueteo, pasión, delicadeza, al ritmo del género musical que lleva el mismo nombre. De origen colombiano, este baile ha pasado por un gran proceso de transformación durante los últimos tres siglos.

En sus inicios era un baile de coqueteo que las parejas bailaban dentro de un círculo. Se bailaba principalmente entre las comunidades de ascendencia africana e indígena en la costa caribeña de Colombia.

Santa Marta con aroma a café

Nuestra tierra también da frutos exquisitos, y ofrece como resultado una bebida única y original, distinguida en todo el mundo.



Por: Elaine Camargo Diazgranados

Santa Marta es conocida a nivel nacional e internacional por ser una cuna de turismo, cultura e historia. Pero muy poco se habla de esa riqueza de sus tierras frías, en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. El café que emana de sus suelos tiene características particulares, que le permiten distinguirlo en cualquier lugar del mundo.

Colombia  cuenta con territorios propicios para la producción de frutos únicos y exóticos. El Eje Cafetero, comprendido entre los departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas, es un gran conjunto, donde no solo se disfruta de él, sino que también es un destino turístico reconocido.

Shakespeare: el ilustrado de ayer y hoy

Un clásico en todo su esplendor
Por: Ana Arias 



De los grandes románticos y poetas pero sobre todo uno de los más grandes genios de su época,  Shakespeare sigue siendo brillante incluso hoy,  en la modernidad de la salvaje y  fría sociedad actual.

El verdadero significado de los disfraces de carnaval

El carnaval es la fiesta más importante de la Región Caribe,  llena de alegría, tradición, historia y disfraces coloridos. Esto es gracias a las personas que pasan noches sin dormir  para que los espectadores de  los diferentes eventos de estas fiestas tengan el gusto de ver hermosos vestuarios llenos de lentejuelas, plumas y mucho brillo. 

Por: Ana Marcela Latorre  

                        

Comprar o alquilar algunos de estos disfraces es costoso, debido a las telas que son utilizadas para confeccionarlo, así mismo las lentejuelas, plumas, aplicaciones, tocados y accesorios que son utilizados para hacer aún más hermosos los vestuarios de las distintas danzas que caracteriza al carnaval.  

Ruby Peña, diseñadora de vestidos de carnaval afirma que “hoy somos testigos que los disfraces no son los mismo que en la época de nuestros abuelos, actualmente se caracterizan por ser de fantasía, mas no de tradición, lo que ha causado la pérdida de nuestro folclore. Así mismo no tenemos sentido de pertenencia por nuestras raíces culturales,  debido que son muy pocos los niños que tiene conocimiento del significado de los vestuarios de las danzas de carnaval, de igual forma tampoco saben el esfuerzo de las personas que realizan estos vestidos”.