lunes, 7 de abril de 2014

El rock se toma Santa Marta

Desde los sonidos más autóctonos, como los sonidos de la identidad, pasando por ritmos llenos de lujuria como la champeta y composiciones para el deleite como el vallenato, ‘La Perla’ también tiene rock.


Por: Luisa Larios


La música hace parte directa de nuestras vidas desde los tiempos en que no era música como tal sino sonidos que nos ayudaban a comunicarnos antes de la existencia del habla. En la actualidad, la música no solo es sonido, también es baile, relato e historia. Pero principalmente son emociones.

Santa Marta, la perla del Caribe, es una ciudad rica en diversidad musical. Desde los sonidos más autóctonos, como la música de la identidad, pasando por ritmos llenos de lujuria como la champeta y música para el deleite como el vallenato.

¿Quién diría que en ésta ciudad el rock tiene su historia? Pues sí que la tiene, desde los años 70 se escuchaba la música “americana” en las emisoras locales, y en las décadas posteriores aparecieron bandas como ‘Tragedia’ para inmortalizar este género en la cultura samaria.


El arte más directo

“La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón”, expresó alguna vez la flautista española Magdalena Martínez.

“El rock es algo que se lleva en la sangre, en el corazón, no sólo en un jean roto, en un tatuaje o en una camiseta con un esqueleto estampado, ni siquiera se basa netamente en la personalidad, (…)  habla de dolor, oscuridad, protesta y de aspectos de la sociedad en un sentido tan figurado que ni se entiende con facilidad”, afirma Gustavo Mendieta, estudiante de Comunicación social y periodismo en una Columna de Opinión para ‘Altus en línea’

Eventos como “Santa Marta tiene Rock”, “Caribe Rock Fest” y el “Sierra Mar Fest”, donde las bandas emergentes se abren camino en la escena musical local, se convierten en las vitrinas imprescindibles para los nuevos artistas; pero también , a través de éstos espacios se dan a conocer a nivel nacional e incluso, llegan a ser halagados a nivel internacional.

Astronova

Astronova es una banda samaria que ha integrado varias compilaciones latinoamericanas de rock en español con canciones como El Millón y Espectador. Está integrada por Luis Cera, Fabián Díaz Granados, Cristian Ruiz, Simón Ortiz y Joseph López.

Al indagar sobre cómo éstos jóvenes empezaron una banda, se remontan a las épocas escolares, “todo nace en el colegio”, comenta Fabián Diaz Granados, “todos estudiábamos juntos. Cristian y yo tuvimos la iniciativa, primero éramos los dos reuniéndonos en un local de su papá que llamamos ‘Heaven’, reventando batería y guitarra. Luego escuchamos a Pollo (Luis Cera) cantar mientras usaba audífonos en una clase, le contamos la idea y se unió de una. Cuando entró 

Simón fue como en una audición, porque mucha gente cogió la costumbre de ir a hacer ruido a ese lugar. Tuvimos al principio a un bajista que se llama León y después vino Joseph.”.


Con un sonido de rock de garaje con diferentes influencias basadas en los gustos personales de cada integrante, Astronova propone un ruido hipnotizador y canciones como El Millón, para los menos cuerdos y Marie que les gusta a los enamorados son innovadoras.

Entre los logros de esta banda, resalta que han sido parte de  compilados, como el de Rock Independiente, que es a nivel latinoamericano. Han tocado es varios festivales, como la Fiesta de La Música en Barraquilla, estuvieron en el Santa Marta Tiene Rock, hacen parte de la programación de emisoras nacionales y otras en Argentina, Los Ángeles y México.

La canción Espectador, su primer sencillo, fue escogida como una de las mejores canciones del 2013 por el portal ‘Escena Indie Colombia’.

“Fuimos banda colombiana del mes en Sonisfera, y muchas cosas más, gracias a Dios nos ha ido bien, y sé que con esfuerzo y dedicación podríamos ir muy lejos”, puntualiza Fabián.

Sin embargo, en el consciente colectivo samario, la cultura roquera no es tan amplia, Fabián afirma que  “por eso es difícil conseguir  aceptación, además que son otros géneros musicales los que gustan más que una propuesta roquera”. 

No obstante cree que el trabajo de las bandas le ha dejado saber a las personas que existe el talento, y que con todos esos alcances, han podido lograr no solo que los samarios les brinden su apoyo, “sino que otras ciudades de Colombia miren para acá y se den cuenta que aquí está naciendo algo fuerte que se está posicionando”.


Astronova espera que el 2014 sea un año sobresaliente. Tienen muchos proyectos en mente, desean tocar mucho y seguir grabando lo que será su álbum.

El Otro Grupo

El Otro Grupo es una propuesta de Pop con ruido desde 2012; sus canciones están llenas de letras pegajosas en contraste con ruidos y experimentación sonora. Está compuesta por Moisés Silva (guitarra), Daniel Fernández (bajo), Johnny Cuellar (batería).

El pasado sábado 1 de febrero, El Otro Grupo ocupó la primera posición en el conteo del Top 25 Radiónica, un logro inmenso para los integrantes de la banda que se mostraron gratamente sorprendidos.

El apoyo a la cultura

En Santa Marta, emisoras como Unimagdalena Radio a través de su programa ‘Antena’ se encarga de mostrar los trabajos de los artistas que están surgiendo. Les realizan entrevista y rotan sus canciones para así ir creando  cierto nivel de memoria y familiaridad con estos nuevos sonidos.
Además de las emisoras, existe LASO un proyecto del Ministerio de Cultura en conjunto con el SENA, son Laboratorios Sociales de Emprendimiento Cultural.

Uno de los objetivos del programa es conformar una red de músicos, productores musicales y artistas en general dedicada a la generación de espacios, producción, divulgación y circulación de los productos y servicios culturales generados por sus beneficiarios, esto por medio de capacitaciones en creación y fortalecimiento de empresas culturales, formación en producción musical, medios audiovisuales y liderazgo comunitario.

El proyecto instala un estudio en cada sede LASO para cooperar con esa experiencia que los artistas necesitan sobre un verdadero estudio de grabación, para explotar su potencial artístico.

Dentro de los componentes que conforman este proyecto se encuentran componentes como el de formación y aprendizaje; el segundo componente es la difusión, se logra con alianzas con medios como Radiónica; el tercer componente es de circulación y consiste en que estos artistas se muestren. Es más del propio artista.

El cuarto componente es el de emprendimiento, el cual consiste en generar empresa a partir de todo lo que se les está enseñando, éste es el emprendimiento cultural. A partir del arte, empezar a crear una empresa.
Dentro de las visiones del programa, está el hacerle ver al artista que su pasión también es un trabajo que puede ser sostenible y viable económicamente.

Este proyecto ayuda a los artistas a resolver cuestiones como ¿Cuánto cuesta mi trabajo? o ¿cómo protejo mi propiedad intelectual?

El músico puede vivir de su música.

Virgilio Rodríguez, abogado por profesión, pero músico por ímpetu, es uno de los involucrados en el proyecto LASO; a través de fascículos aprendió a montar un estudio casero de audio y afirma que siempre ha sido “inquieto” por todo lo relacionado con el sonido.

“Si bien los avances tecnológicos y las redes sociales pueden ser una ventana para los artistas, tiene su lado negativo. La oferta musical se vuelve masiva y podría llegar a aturdir al espectador”, afirma Virgilio, “hay muchas propuestas buenas, pero les falta la calidad de lo profesional, así que podrían ser mejores”.

“Por ejemplo, los integrantes de El Otro Grupo hacen parte de LASO, y les ha ido muy bien, gracias a que son muy talentosos y que han aprovechado y puesto en práctica las enseñanzas que reciben”, alega Virgilio.

Estos artistas, entre otros que representan a Santa Marta en la escena musical rock, son reconocidos a nivel regional y nacional. También, son halagados a nivel internacional, haciendo que las personas se den vuelta para ver qué es lo que se está forjando en Santa Marta y resaltar a ésta, la esquina mágica del Caribe colombiano. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario