martes, 20 de mayo de 2014

Patrimonio arquitectónico de Ciénaga

Un legado para la historia
Por: Ana Marcela Latorre

Si el Templete y la Iglesia San Juan Bautista, hablasen, podrían narrar los distintos acontecimientos que marcaron el devenir del ‘Edén Terrenal’.


Los estilos arquitectónicos de Ciénaga, Magdalena, están envueltos de cultura, tradición, riqueza, puesto que el siglo XX fue una época de bonaza económica que ayudó al crecimiento de la economía del edén terrenal, muchas familias adineradas, solventes pudieron viajar a Europa para adquirir modelos de estilos de arquitectura los cuales estaban de moda en el Viejo Continente, por esta razón hoy el municipio cuenta con diseños inigualables en su centro histórico, lo cual causó que en un periodo relativamente corto Ciénaga dejara de ser un pueblito para convertirse en la segunda cuidad de Colombia.


Según el investigador Adolfo Méisel, gracias al auge del banano, a la empresa United Fruit Company, la construcción del tren de Ciénaga a Santa Marta, se realizó el estilo arquitectónico del Centro Histórico, el cual es producto del auge económico, de las familias pudientes y de los círculos de poder de la época.

En una investigación que se realizó en el gobierno del alcalde Luis Gastelbondo, se hizo una reconstrucción de los hechos que causó la construcción de edificaciones arquitectónicas que hoy conforman el centro histórico, además de que los estudios se realizaron como un homenaje para conmemorar que estos lugares hace algunos años fueron denominados Patrimonio Nacional.

La investigación se hizo tangible en un libro, el cual se encuentra en la biblioteca pública de Telecom, solo se logró editar de esta obra pocos ejemplares, sin olvidar que la investigación realizada por varios historiadores de Ciénaga, recoge datos específicos de la evolución del centro histórico del edén terrenal, tales como:
El 17 de diciembre de 1994, el Centro Histórico de Ciénaga fue declarado Patrimonio Nacional, gracias a su valor estético y cultural, puesto que cada una de sus edificaciones son ejemplos de la arquitectura del periodo republicano, con estilos neogótico, neoclásico, eclecticismo, modernismo, entre otros.

Así mismo, la plaza central fue delimitada en 1760, cuando el pueblo fue trasladado de su antiguo asentamiento, en esa época Ciénaga estaba ubicada donde hoy queda Pueblo Viejo.
Desde el siglo XX hasta la fecha, el parque ha tenido dos diseños estructurales, el primero de ellos fue en 1910, el cual recibió el nombre de Parque del Centenario en conmemoración a la fecha histórica del 20 de Julio de 1810, así mismo su área se dividió en cuatro cuadros cuadrados, además en el centro de cada una de ellas había hermosas fuentes echas de mármol las cuales fueron donadas por la colonia Italiana, las bases estas tenían unos marsupiales entrelazados que sostenían el plato central, de igual forma en el centro del parque había una fuente de hierro que fue remplazada más tarde por el templete.

El nuevo diseño del parque del Centenario se dio gracias a la iniciativa de un nuevo sector del municipio quienes se empeñaron en remodelar el Centro Histórico, remplazando la antigua fuente de hierro por el templete.

“En 1925 se integró una junta de mejoras públicas, por lo cual por iniciativa de esta organización especialmente por Manuel Julián Mier, se logró traer los planos del Templete desde la Habana, Cuba, los cuales fueron diseñados por el arquitecto francés Eduardo Carpentier, quien también rediseñó la forma de estrella que caracteriza la arquitectura francesa, la cual aún se conserva”. Argumenta el historiador Adolfo Méisel en las investigaciones que ha realizado sobre la historia de Ciénaga.

Hoy, el Centro Histórico de Ciénaga está conformado por: el Templete, la Iglesia San Juan Bautista, el Palacio Municipal, el antiguo Hotel Toviexe donde hoy está ubicado el Infotep, el Balcón Colonial, así mismo todas las edificaciones arquitectónicas que se encuentran alrededor del municipio, como: el Palacio Azul, la Logia Masónica y La casa del Diablo .


Iglesia San Juan Bautista y la Batalla de Ciénaga

 
La Iglesia San Juan Bautista fue construida en 1768, es una construcción colonial de estilo arquitectónico ecléctico, además de que se construyó porque los indígenas le hicieron una petición a la Corona Española.

La Bibliotecaria Margarita Bonet argumenta que: “así fue como se construyó una hermosa y sólida edificación colonial de estilo español, con tres naves que combinan distintos estilos arquitectónicos con columnas griegas, arcos y torres cuadrangulares romanas”.

La Iglesia San Juan Bautista se vio afectada por los combates de independencia entre patriotas y realistas, puesto que sufrió mucho deterioro, por lo cual nuevamente los indígenas hicieron una petición al Gobierno Republicado en el año 1846 para lograr la reconstrucción de la iglesia.

También la Iglesia San Juan Bautista sirvió como punto de referencia en un mapa que elaboró un comandante de la tropa patriota, Mariano Montilla, con el objetivo de preparar el asalto final de la Batalla de Ciénaga.

El Balcón Colonial entre infidelidad y literatura

“Aún no se encuentran registro de cuándo fue construido el Balcón Colonial, lo único que se sabe es que fue propiedad del general venezolano Francisco Carmona, quien fue comandante del bando patriota en la Batalla de Ciénaga en 1820”, afirma la bibliotecaria Margarita Bonet.

Este patrimonio de Ciénaga, tiene un estilo colonial puro muy parecido al de las casa coloniales del Centro Histórico de Santa Marta y Cartagena, además de ser una de las construcciones más antiguas del municipio, aunque aún no se sabe quién fue el que  lo diseñó, pero según la tradición oral se afirma que “fue una casa hecha por un gobernador de Santa Marta para su amante”.

El general Carmona registró a su nombre el Balcón Colonial ante la Notaria Primera de Santa Marta en 1862,  después de algunos años, fue traspasada a varias personalidades de la sociedad de la época: al samario Francisco Sánchez, al navegante holandés Jacobo Henríquez del Pool, a la familia Haim A – Correa de Valle,  luego a Don Luis Villa.  

De igual forma el historiador Guillermo Henríquez afirma que: “el Balcón Colonial se encuentra registrada en la historia de nuestro país, porque aquí se alojaron los delegados del gobierno conservador que firmaron el “tratado de Neerlandia” por el cual se dio fin a la guerra de los Mil Días entre los liberales y conservadores en 1902”.

En 1932 la casa fue adquirida por Sara Samudio de Cepeda madre del escritor Álvaro Cepeda Samudio, quien recreó el hecho de la masacre de las bananeras que ocurrió el 6 de diciembre de 1928 en Ciénaga, a través de la novela “La casa grande”, obra que tiene como epicentro al Edén Terrenal.

El profesor de literatura Clinton Ramírez, asegura que “Sara Samudio de Cepeda alquiló el Balcón Colonial, luego de tener algún tiempo viviendo en la casa decidió montar allí un hotel, en el cual principalmente se alojaban viajeros de Barranquilla, puesto que el escritor Álvaro Cepeda Samudio y su madre eran barranquilleros”.

En la historia de la novela “La casa grande” se puede evidenciar la masacre de las bananeras de 1928, puesto que Álvaro Cepeda Samudio  vivió en Ciénaga durante toda su niñez y parte de su adolescencia, “cuando Álvaro Cepeda Samudio, era un niño su madre trabajaba todo el día en su hotel, por lo cual él iba a jugar con las vecinas quienes vivían en una casa grande que quedaba al lado del cuartel, de aquí es donde verdaderamente nace la novela La casa grande”, afirma Clinton Ramírez.
Cuando Álvaro Cepeda había dejado de ser un inocente niño e inquieto adolecente, deja de vivir en Ciénaga, pero visitaba constantemente a sus amigas de su infancia los fines de semana y en vacaciones, pues él era un eterno enamorado de la casa grande, donde vivieron toda la vida sus amistades.


El Cuartel de Ciénaga, luego antiguo Hotel Tobiexe, hoy es el Infotep

El Antiguo hotel Toviexe fue construido por el arquitecto cubano Manuel Carrera entre 1881 y 1909, quien fue unos de los arquitectos más reconocidos que tiene el país en la historia de la arquitectura, además este patrimonio nacional es una de las primeras muestras del modernismo en el país.

Clinton Ramírez afirma que: “antes que construyeran el Hotel Tobiexe, allí quedaba el cuartel de Ciénaga, al lado del acantonamiento estaba la casa grande donde Álvaro Cepeda iba a jugar cuando era un niño porque ahí vivían sus únicas amigas las Alvares Correa Acosta, al mismo  tiempo Ciénaga atravesaba por la peor crisis de violencia de la historia, ‘la Masacre de las Bananeras’ por esta razón su obra la llamo ‘La Casa Grande’,  además de recrear la disputa de United Fruit Company con sus trabajadores”.

La trama de la novela ‘La Casa Grande’, trata sobre la clase alta de Ciénaga, la cual estaba formada por familias bananeras, un soldado y el pueblo, la obra es un relato bananero, porque narra la masacre que se ocasionó por una petición de un trabajador de la United Fruit Company.
Guillermo Henríquez afirma que: “la multinacional United Fruit Company, llegó a Ciénaga con dinero, por lo cual los cienagueros se beneficiaron, porque a los trabajadores de la compañía le entregaban un ‘vale’ por medio del cual ellos recibían ropa y comida de primera clase para sus  esposas e hijos, además que el obrero que trabajaba para esta empresa tenía un sueldo más alto después de los petroleros.
De igual forma, la empresa United Fruit Company, no les garantizaba a sus trabajadores las prestaciones sociales, como el servicio de salud, puesto que en esta época estos derechos no estaban contemplados en la ley colombiana, por lo cual esta fue la principal causa de la violenta masacre”.

La Masacre de las Bananeras causó mucho derramamiento de sangre, de igual forma causó que el ejército de Ciénaga se obligara a trasladarse a Santa Marta, puesto que el pueblo lo destruyó todo, luego de algunos años se construyó en el Hotel Tobiexe el cual dejó de funcionar por la crisis bananera. 

Debido al crecimiento económico de Ciénaga, se logró construir un hotel, el cual es conocido como el “Antiguo Hotel Tobiexe”, donde se alojaban todas las personas que visitaban al Edén Terrenal. Luego, por las malas administraciones y despilfarro de dinero de las familias adineradas de  Ciénaga, el Antiguo hotel se vio obligado a no prestar más sus servicios porque no tenía capital para solventar los gastos de este.

“El Antiguo Hotel Tobiexe, dejó de funcionar, pero la Cooperación de Turismo  presentó un proyecto para remodelar y reconstruir la edificación a lo cual las familias adineradas de Ciénaga se opusieron, por lo cual decidieron colocar ahí el Infotep”. Afirmó Delfín Sierra.

Por esta razón, el edificio que tiene reminiscencia de estilos arquitectónicos de esta época, el cual no tiene la gran cantidad de adornos exteriores como los tiene los otros monumentos nacionales de Ciénaga, es donde hoy está ubicado el Infotep, donde jóvenes del municipios realizan estudios de carreras técnicas para salir adelante.

El Palacio Azul, entre carnavales y disputas políticas

El Palacio Azul, es una hermosa casa de dos pisos, la cual es de estilo italiano puesto que es una construcción republicana de influencia italiana, de igual forma no se conoce quién fue el que  lo diseñó y lo construyó, debido a que los planos originales se extraviaron, lo único que se sabe de su construcción es que se realizó entre 1924 y 1925.

Ana Cecilia Argota, afirma que: “el edificio fue alquilado al Club Córdoba de Ciénaga, inaugurándolo en enero de 1926 con un baile de coronación de la reina del carnaval de ese año, imponiéndolo como un ‘club’ a disposición de las familias adineradas de Ciénaga, donde realizaban sus grandes fiestas, pero debido al despilfarro del dinero la administración del ‘club’ se vio obligado a cerrarlo”.  

Según Guillermo Henríquez, “cuando el palacio lo habían terminado de construir estaba totalmente pintado de blanco, pero su dueño, que aún no se sabe quién era, fue un furibundo liberal que apostó que si el partido al cual pertenecía, perdía las elecciones, él se volvería conservador; por esta razón se vio obligado a pintar su casa del azul añil  que es el color del partido Conservador, debido que no salió victorioso de la apuesta, por esta razón se le denominó “El Palacio Azul”.



La Casa del Diablo

La casa del diablo fue producto de la bonaza bananera, puesto que su dueño Manuel Varela fue un humilde campesino del Atlántico que llegó en busca de trabajo al municipio de Ciénaga, él trabajaba independientemente, después de tanto esfuerzo logró tener un ferrocarril propio, por ende obtuvo muchas riquezas.

Así mismo, hay un pueblo en la Zona Bananera que lleva su nombre: Varela, puesto que el dueño de la mayoría de las tierras de la localidad era Manuel Varela, quien era conocido como un hombre benefactor.


Ana Cecilia Argota, afirma que: “a principios del siglo XX, en la finca que pertenecía a Manuel Varela, inexplicablemente apareció una niña de 12 años violada y muerta, por lo cual el crimen se le imputó al dueño de la finca, así mismo casualmente cada año en las tierras de Varela extrañamente un trabajador de la hacienda resultaba muerto, por esta razón las  malas lenguas comenzaron a decir que Manuel asesinaba a un obrero e inmediatamente le entregaba el alma al diablo, pero todo esto lo hacía a cambio de riqueza”.

Cuando Manuel Varela murió, la casa se fue destruyendo poco a poco, puesto que la familia quedó sin dinero; la propiedad tiene un aspecto fantasmal debido al abandono y la ruina de sus paredes. 

La casa del diablo fue una mansión de un potentado bananero que viajó hasta España para encargar a un arquitecto barcelonés, del cual no se conoce el nombre, quien diseño los planos de la casa, la cual fue construida en 1916, con un estilo clásico modernista, con anchas terrazas adornadas con barandillas, columnas, frisos, una corona en forma de lira que decoraba su frente, un flaco posterior izquierdo, dos plantas con balcones.
Así mismo, la casa fue construida con un estilo grandilocuente mediante el cual su propietario busca mostrar su poderío económico.

La Logia Masónica

La Francmasonería o Masonería, llegó a Ciénaga en 1887, sus fundadores fueron ingenieros, agricultores, comerciantes, docentes, albañiles y distintos hombres de la clase alta y media de Ciénaga.

La Lógica Masónica de Ciénaga Benjamín Herrera es un edificio elegante e imponente, fue construida en el siglo XX, su diseño fue influenciado por la arquitectura neoclásica, además de ser una de las edificaciones que aún están en buen estado en el patrimonio arquitectónico de Ciénaga.



Algunas edificaciones arquitectónicas de Ciénaga, las cuales hoy ya han sido demolidas son: el Teatro Barcelona, que fue construido en 1922, el cual solo funcionó cinco años, puesto que era el teatro más grande del Magdalena, por ende nunca se alcanzaba a llenar completamente, por lo cual fue cerrado, luego en 1930 se convirtió en casas de familias; de igual forma el Banco Roble, la Casa Moreli. Sin olvidar que el patrimonio arquitectónico de Ciénaga es resultado de una prosperidad bananera, además estos estilos  son originarios de otros países. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario