lunes, 7 de abril de 2014

La perla del Caribe, sede de los Juegos Bolivarianos

Con esfuerzo y dedicación se busca la consolidación de una cultura deportiva y turística.


Por: Laudy Pérez


Los Juegos Bolivarianos nacieron de la idea de concentrar deportistas de los países libertados por Simón Bolívar. Se realizan cada cuatro años y dependen de la Organización Deportiva Bolivariana (Odebo) que a su vez, es parte de la Organización Deportiva Panamericana (Odepa), filial del Comité Olímpico Internacional.

Estos juegos son considerados como el inicio del ciclo olímpico que después de los juegos Odesur y de los Panamericanos remata en los juegos Olímpicos.

En 1936 representantes de Colombia en los juegos Olímpicos de Berlín, plantearon la idea de organizar unos juegos regionales que unieran deportivamente a los países bolivarianos; después de muchos esfuerzos y sacrificios finalmente se logró organizar los primeros juegos bolivarianos en Colombia, en la ciudad de Bogotá como parte de los festejos del cuarto centenario de su fundación.

Dos años más tarde se fundó oficialmente la Organización Deportiva Bolivariana (Odebo) y tres años después, se aprobó que los juegos debieran realizarse cada cuatro años alternando las sedes.

El 20 de junio del año 2013, la ciudad de Santa Marta D.T.C.H. fue escogida por el Comité Olímpico Colombiano, como la ciudad con la cual Colombia aspiraría a obtener la sede de los XVIII Juegos Bolivarianos, que se celebrarán en el 2017. 

Candidatura que tuvo un sólido respaldo por la existencia del Plan Maestro del Quinto Centenario, enmarcado en la ley de distritos 1671 del 2013, que entrega una serie de prerrogativas a la ciudad que le permiten prepararse para la celebración de los quinientos años de fundada, de forma que en el 2015 sea una ciudad líder en el Caribe colombiano. Otras ciudades aspirantes del país fueron Tunja (con Duitama, Paipa y Sogamoso), Pereira, Manizales y Cúcuta (con villa del Rosario y los Patios).

El 7 de noviembre el alcalde de la ciudad de Santa Marta Carlos Eduardo Caicedo Omar, estuvo en el Comité Olímpico Colombiano (COC), presentando ante los medios de comunicación nacionales la candidatura de la ciudad.

Durante todo este proceso la capital del Magdalena se preparaba para recibir la llama bolivariana, la cual enorgulleció a todos los samarios, puesto que tenían la posibilidad de ser la ciudad sede. En la mañana del 9 de noviembre todos se preparaban para recibir la antorcha desde las 7:00 a.m., las calles brillaban con banderas de la ciudad y de Colombia, pero a su vez un trancón se formaba, puesto que las calles estaban tapadas porque la llama estaba recorriendo los primeros 19.5 kilómetros, los cuales daban hasta llegar a la quinta de San Pedro Alejandrino, donde se realizarían los actos representativos de la entrega de llaves de la ciudad a los ilustres visitantes; los cuales se mostraron muy satisfechos.

El recorrido continuó cuando el atardecer se asomaba, las diferentes ligas se prepararon para seguir el recorrido el cual concluía en el Parque Simón Bolívar. El fuego Bolivariano ingreso al Parque Bolívar lugar donde se encendió el pebetero, y donde se llevaron a cabo diferentes muestras folclóricas.

Fue así como posteriormente el pasado 15 de noviembre 2014 fue la ciudad de Santa Marta oficialmente declarada como la sede de los Juegos Bolivarianos 2017.  Por decisión unánime por la Odebo en la asamblea general ordinaria en la misma fecha en la ciudad de Trujillo, Perú. La inversión estará a cargo del departamento y el distrito con el 60% y el 40% le corresponde a la nación.

El propósito de este proyecto es que todas las personas dejen el pesimismo a un lado y se conviertan en personas emprendedoras; las cuales  van a poder tener la posibilidad de crecer y proyectarse para un futuro mejor. Este evento le permitirá a los samarios mostrarse a nivel nacional e internacional.

Los juegos Bolivarianos significan una gran oportunidad para cambiar la cara de Santa Marta frente a eventos deportivos como este, el  Alcalde ha logrado dar un gran paso, que es la aceptación de este proyecto que se llevará a cabo en la ciudad.  La presidente de la liga de Karate Do Marvi Caicedo: piensa que es un legado que dejará el alcalde Carlos Caicedo para el próximo alcalde, que tiene el deber de dar un buen desempeño.

Los juegos Bolivarianos le facilitaran a la Perla de América el crecimiento en muchos aspectos tanto en infraestructura, cultura, turismo y deporte, permitiéndole a la ciudad de Santa Marta para el 2017 que cuente con escenarios deportivos de ligas mayores, lo cual impulsará al crecimiento de los deportistas locales y nacionales, quién por mucho tiempo han tenido que estar entrenando en lugares en malas condiciones, pero esto no ha sido obstáculo para los deportistas.

El turismo se verá beneficiado lo cual también ha sido de importancia hacer un proyecto, el cual  corresponde a arreglar las principales vías de la ciudad y por su puesto la infraestructura de los hoteles, que estarán dispuestos a recibir a todos los visitantes, deportistas y demás. La ciudad espera cumplir con todas las expectativas de sus visitantes y sobresalir a nivel nacional e internacional con este gran evento.

Beneficios deportivos y culturales

Hideraldo Espinosa Viloria, Director de Cultura y Deportes del distrito de Santa Marta, fue entrevistado el 3 de febrero del 2014, con el objetivo de corroborar con información veraz y concisa acerca del aprovechamiento cultural y deportivo samario.

Laudy Pérez: ¿Qué son los Juegos Bolivarianos para Santa Marta?
Hideraldo Espinosa: Los Juegos Bolivarianos son una apuesta del señor Alcalde para el desarrollo de la ciudad, porque más que cualquier otra cosa, esto es un beneficio para todos los samarios, ya que la candidatura siempre está enfocada en países y ciudades con gran desarrollo deportivo. Lo que se busca esencialmente, es que los Juegos sean la herramienta para apuntar a la ciudad hacia competencias de mayor nivel.

Los Juegos Bolivarianos son de ciclo olímpico, debido a que no puede haber un deportista que vaya a unas olimpiadas si no ha pasado por unos Juegos Bolivarianos; esto hace parte del proceso. Por esa razón, competirán deportistas de la cuenca Bolivariana y países invitados.

Santa Marta como sede de los Juegos Bolivarianos aspira traer 4000 mil deportistas y, tener una gran sede deportiva para que albergue no solo a deportistas, sino que también a los visitantes. Además de los mejores deportistas que puede tener el país, es decir, jugadores nacionales.

Acerca del proceso para que Santa Marta se convirtiera en la sede de los Juegos Bolivarianos…
La planeación de los Juegos Bolivarianos comienza en marzo de 2012, encabezados por el señor alcalde Carlos Caicedo y un equipo de trabajo que ya se conformó.

Los primero que se logró hacer fue aplicar a Santa Marta como Ciudad candidata a nivel nacional; este puesto que disputó con ciudades como Pereira, Manizales, Cúcuta, Armenia, Boyacá. Después de dicho proceso, Santa Marta se convirtió  como imagen representativa del país, y luego, disputó su candidatura con Venezuela, Ciudad Bolívar, para ser la sede de los Juegos a nivel internacional. Finalmente, Santa Marta es seleccionada en Trujillo, Perú, el 15 de noviembre del 2013.

¿Cómo está conformado el grupo de trabajo dedicado a la planeación de los Juegos Bolivarianos?
Comité Olímpico Colombiano.
Instituto Colombiano del Deporte (Coldeportes).
Presidencia de la Republica de Colombia.
El alcalde Carlos Eduardo Caicedo; dirige todo la organización.
La Dirección de Cultura y Deporte; con un aspecto cultural y deportivo.
Las secretarias del Distrito de Santa Marta; secretaría de Salud encargada de verificar que la ciudad si este capacitada con clínicas y servicio médicos entre otros, secretaría de Educación en el tema de los voluntarios, secretaria de Turismo con la verificación hotelera entre otras cosas, movilidad nacional que es con el departamento de Tránsito.

¿Cuáles escenarios serán elegidos para la remodelación?

Los escenarios van a estar en la villa bolivariana, la zona de expansión metropolitana, que está ubicada en el sector del Bureche. Hay 30 hectáreas disponibles para la construcción del estadio de fútbol, el complejo acuático, complejos de tenis de raqueta, el estadio de atletismo, coliseo mayor, coliseo menor y, una sede habitacional para los deportistas que lleguen a la ciudad. Después de los Juegos, la sede habitacional quedará convertida en casas de interés social para estratos 3-4.

Los antiguos escenarios deportivos de la villa olímpica se utilizarán como escenarios para la masificación deportiva de la ciudad. El estadio Eduardo Santos será remodelado y, al finalizar los Juegos Bolivarianos se transformará en un centro de convenciones que albergará deportes de combate en la parte de arriba y tenis de mesa.

¿Qué papel juegan las diferentes ligas deportivas de la ciudad? 

En general, el papel de ellas es masificar el deporte en la ciudad y, por supuesto, es un anhelo ver a otros deportistas nacer, deportistas que quizás puedan, en un futuro cercano, hacer selección en Colombia, por sus habilidades competentes para la buena representación del país en los Juegos Bolivarianos durante el año 2017.

¿Cómo se proyecta Santa Marta después de los Juegos Bolivarianos XVIII?

Inicialmente lo que buscamos es proyectar una ciudad deportiva, ligada a la playa, fortaleciendo el fútbol playa, voley playa, el kayak, entre otros; y a su vez, magnificar a los deportes tradicionales, algo que desde ya está en desarrollo. El Alcalde ya entregó un proyecto de escuelas populares del deporte, el cual consiste en llevar entrenadores a los barrios vulnerables de Santa Marta y volver a la tradición del patinaje, el juego de cuerda, las “ula ula”. Los niños que lleguen a estas escuelas tendrán la oportunidad de entrenar sin ningún costo.

¿Cuál es la estrategia para la conservación de los escenarios deportivos?

El proyecto de inversión tiene unas pólizas de mantenimientos. Los escenarios no van a ser gigantes, pues el interés está en tener escenarios de calidad y no de cantidad, por ejemplo, un estadio para 30.000 mil personas, cuyo mantenimiento sea muy factible.

Lo importante de los Juegos no es solo a nivel deportivo, sino también al desarrollo de la ciudad. Las ciudades grandes y a nivel mundial, lo primero que hacen es desarrollar las vías y traer nuevos escenarios deportivos, lo cual genera un crecimiento de los espacios donde las personas comparten y convivencia, añadiendo el factor de credibilidad para los visitantes.

Tener una ciudad deportiva no solo te hace más turístico en cuanto a sentido deportivo se refiere, sino que al igual, crea un estiramiento en el interés de turistas sobre Santa Marta. Una de las razones, radica en que es la primera vez en la historia de la ciudad que se postula a un evento de mayor talla, a nivel internacional.

Esto es la apertura para hacer nuevos eventos de carácter internacional, porque si hacemos unos Juegos Bolivarianos, podemos hacer unos Panamericanos, si hacemos unos Panamericanos, podemos hacer unos Sudamericanos, si hacemos unos Sudamericanos, podemos hacer eventos mundiales para cada disciplina deportiva, porque poco a poco se consolidarán los escenarios pertinentes.

¿De qué le sirve a un taxista que lleguen los Juegos Bolivarianos a la ciudad?

Pues es más fuente de empleo, ya que no solo van a tener a las personas locales, sino que también a los visitantes nacionales e internacionales, deportistas y demás personas que se movilizarán por cada rincón de la urbe.

Las personas no han entendido la importancia de tener un evento internacional  en una ciudad de provincia. Más allá de hacer el evento, nos interesa diseñar una imagen culta; no como una tierra de paramilitares, de corruptos, no como una tierra de la poca esperanza, nos interesa es que nos vean como la ciudad de donde sale un Radamel Falcao, un ‘Pibe’ Valderrama, un Carlos Vives, una región donde nace un García Márquez, y por supuesto, es de mucho interés que el samario entienda que estamos hechos para cosas buenas, que nuestra vista no puede llegar solo hasta el morro, porque después del morro hay una civilización que todos los samarios debemos conquistar.

Atletas

El ex participante del reconocido programa de televisión el Desafío y atleta samario desde el año 2003, Martín Suarez Mazenett, considera que los futuros Juegos Bolivarianos proyectan a la ciudad a convertirse en un sitio mejor y, por supuesto, más desarrollado.  

Su vinculación ha sido por ser atleta y siempre ha estado de lleno en todo el tema del deporte, además de todo esto, es amigo del vicepresidente del Comité Olímpico Colombiano, Ciro Solano. El proyecto de los Juegos Bolivarianos, en palabras de Martín, se ha ido gestando desde el año 2009 aproximadamente cuando surgió como una idea imprevista, por parte de algunos personajes, entre ellos, el profesor Alfonso Vitola y un grupo de personas interesados en esto, también llamado un sueño.

El alcalde Carlos Caicedo Omar se encargó de materializar este ideal como lo conocemos hoy en día. La vinculación de Martín Suarez ha sido permanente y prueba de ello, es que fue él quien portó la llama Bolivariana desde su llegada hasta su punto de partida, la cual recorrió más de 10 kilómetros por toda la ciudad atravesando vías principales, como la Troncal del Caribe y la Avenida de El Libertador.

La realización de los Juegos Bolivarianos en Santa Marta es la oportunidad de cambiar el aspecto de esta maravillosa ciudad, “la ciudad dos veces santa”. La Santa Marta que conocemos ahora, para el  2017, ya no será la misma. La ciudad que se proyecta en unos 10 a 14 meses será totalmente diferente, según piensa Suárez, las calles también que se conocen ahora no serán las mismas, el transporte público será modernizado, los paraderos, las esquinas, los bares, los restaurantes, el trato de las personas darán un giro de 360 grados.

La esquina mágica del Caribe colombiano se visualiza como una ciudad deportiva, que contará con 11 escenarios para juegos, habrá un sistema de transporte público totalmente nuevo, quienes estarán dispuestos a llevar a todas las personas a los diferentes escenarios. En Taganga se creará el espacio de los juegos náuticos (una Marina Náutica Deportiva). Por ello, la Taganga que conocemos ahora, transformará en unos años, según comentó el atleta samario.

Por consiguiente, Santa Marta tiene cinco grandes retos con los Juegos Bolivarianos: El primero, es la creación de la Villa Olímpica, que luego sería dispuesta como vivienda particular. El segundo, es la proyección de ciudad a partir de los Juegos. La tercera, es la recuperación y construcción de los escenarios deportivos, que lleva a la cuarta, que es la inspiración para la juventud samaria; y la quinta, que es la transformación de los códigos cívicos de la ciudad. 

El distrito tendrá una transformación grande y visible, lo que espera es que todos los samarios crean en este proyecto, pero en especial sean conscientes de todo el desarrollo que va a tener la urbe, puesto que el cambio que viene forjándose en Santa Marta será muy duro para las personas que no están acostumbradas a este tipo de inversión o a su vez no les gusta el deporte. “Estas son cosas que deben de pasar para que la ciudad pueda tener progreso”, dijo Martín Suarez.

Resulta imperante que la ciudad salga del estancamiento, de ese punto de subdesarrollo del cual se tiene que ser una ciudad líder y desarrollada. La meta es ser la metrópolis de la Región Caribe.

En cuanto al desempeño del alcalde Carlos Caicedo, no ha presentado diseños para un nuevo estadio de Santa Marta y puede perder la sede, esto lo afirmó Andrés Botero, director nacional de Coldeportes el pasado 17 de febrero.

Por tanto, actualmente todos los samarios tienen los ojos puestos en el desarrollo de la planeación de los Juegos Bolivarianos, y es por eso que cuando escuchan comentarios negativos sobre la ejecución de dichos juegos, la ciudad tiembla y empiezan los malos entendidos.

Ante esta situación, Martín Suarez agregó: “Estos comentarios del Director de Coldeporte son totalmente falsos, porque la sede la escogió la Obedo en la reunión de los países bolivarianos, debido a que son ellos los que escogen quién es la ciudad candidata para los Juegos Bolivarianos y donde se llevarán a cabo;  Ellos escogieron a Santa Marta y, por ende, la ciudad tiene que ser la sede porque ya fue escogida por la Obedo y son ellos los que tienen la última palabra, no el Director Nacional de Coldeporte”.

Martín Suarez comenta también: “Los inconvenientes que hay es de presupuesto,  debido a que ellos dicen que el Distrito de Santa Marta tiene que poner 10.000 millones para el estadio y ellos colocarían 20.000 millones. Es ante esto que el Alcalde dice que no, porque es un evento que va a ser nacional, que va a representar a Colombia y la alcaldía no tendría que colocar un solo centavo porque es un evento que será pagado por el Gobierno Nacional”.

De igual modo añadió: “El presidente Juan Manuel Santos, delante de 12.000 mil personas en la Plaza Bolívar dijo que: Santa Marta sería la mejor sede en la historia de los Juegos Bolivarianos, porque él iba a pagar cada centavo, poner cada ladrillo para cada  escenario y, él siendo la máxima autoridad, no creo que vaya a quedar de embustero (risas)… Solo porque el Director de Coldeporte diga que no se van a realizar  los juegos”.

La perla de América se proyecta después de los Juegos Bolivarianos como la sede de alto rendimiento deportivo del Caribe, donde muchos países Latinoamericanos se van a acercar a Santa Marta para pedir asesorías de entrenamiento deportivo, sobretodo, enfocados en sus deportistas. 

Finalmente Martín Suárez argumenta: “esto puede ser posible porque los samarios tenemos la fortuna de vivir una ciudad de clima seco y todo el año se puede entrenar, y esto favorece mucho a los deportistas que viven en altura o en climas muy frío, entonces muchos deportistas vendrían hacer sus entrenamientos. Solo le haría falta a Santa Marta un centro médico deportivo para que esté completo toda la estructura”.






No hay comentarios:

Publicar un comentario