Se conoce como fundamental el papel que juega la imagen dentro de la comunicación; la Autora Martine Joly revela en su libro “La interpretación de la imagen” como los mensajes visuales y audiovisuales representan una actividad psíquica.
Por: María Carolina Babilonia
El análisis de los
mensajes, al margen de su contexto de producción y recepción nos informan de lo
que se pretende transmitir. La interpretación de imágenes es considerada como
el marco de estudios literarios, a partir de la década de 1960. Estos se referían
a textos distintos de los verbales, tales como la pintura, cine o incluso la Tv.
Nos llama mucho la atención como la Autora M. Joly, menciona
la vida de Umberto Eco y sus obras las cuales se siente identificada.
Destaca “Los límites de la
interpretación” y señala en esta obra un enfoque interpretativo donde puede
referirse al estudio de distintos objetos.
Martine señala 3 tipos de intentios:
La intentio auctoris (La intención del autor), La intentio
operis (La intención de la obra), La intentio lectoris (La intención del texto-
lector). Con esto afirma que por medio de la interpretación de la imagen, el
autor representa lo que por medio de su texto, obras, pinturas u imágenes
quiere decir, expresar o sentir.
“Mi enfoque además de expresar es centrarme también en obras
cinematográficas donde me concentro en ciertos discursos sobre películas como
“Rastro Interpretativo”. Martine Joly
Interpretación de un mensaje
En el texto se recuerda mucho al investigador Louis Hébert,
donde este afirmaba que existían dos (2) tipos de interpretación, caracterizado por
su tipo de reescritura.
Interpretación intrínseca: se dice de esta que pone en
evidencia los elementos presentes en el texto o mensaje.
Interpretación extrínseca: presume la primera, produce
significaciones no presentes en el texto, o en el mensaje.
Como lector de estos tres primeros capítulos de este
fabuloso libro, me he dado cuenta que M. Joly tiene una gran proyección en
lectura de imágenes. Tiene su peculiaridad en relación con la de los dos textos
lingüísticos: cambia mucho de lenguaje. Por eso afirma que la interpretación de
imágenes es un metalenguaje y que cualquiera no tiene ese don.
La fantasía:
Es considerada un término psicológico que alude a una
situación imaginada; lo que la autora plantea es que debemos tener un
equilibrio en la mente, (poder meternos en el cuento), y tendríamos ojos solo
para interpretar.
Joly define su texto como: “Pasar del plural al singular, de
las imágenes a la imagen, de las interpretaciones a la interpretación”. Esta
diseña un rompecabezas teórico sobre distintas imágenes, autores u obras
procedentes de la publicidad, del cine documental y de ficción, de la
literatura, prensa, y los informativos de televisión.
M. Joly reivindica el poder del espectador, la importancia
de las expectativas y del contexto en que recibe y percibe las imágenes.
Esta obra recorre y analiza textos aparecidos en la prensa,
como comentario inductivo de la interpretación de aquellas imágenes que forman
parte de nuestra experiencia ordinaria, mientras que el examen de los
fragmentos de novelas las considera como lugares de la escenificación de
imágenes posibles o probables.
Es decir, toda imagen expresa algo una acción, momento,
sentimiento o recuerdo.
Este libro maneja todas las expectativas del espectador y su
satisfacción o su decepción al respecto. Demuestra que, cualquiera que sea su
naturaleza, las obras requieren tipos de identificación que, la mayoría de las
veces, obedecen, y cuya memorización se modula en función del compromiso y de
la receptividad del espectador, finalmente más autónomo que manipulado, más
seducido que víctima.
Debido a este original enfoque de la comprensión de los
mecanismos de interpretación de las imágenes, esta obra será de gran utilidad a
todos aquellos que se interesen por las diferentes modalidades de la
comunicación y de la significación visual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario