lunes, 7 de abril de 2014

Fundación Cultural Pitágoras de Samos

La Fundación Cultural Pitágoras de Samos fue fundada en 1982, por el señor Daniel Juvinao en compañía de otro colega. 


Por: Laura Lascano

Comenzó como un colegio de preescolar, básica primaria, secundaria y media técnica, con pequeños alumnos. Poco a poco fue creciendo esta escuela privada, que luego de un tiempo el señor Juvinao compró la parte de su colega y se hizo dueño de todo al lado de su esposa Nectalina Guette de Juvinao.

El nombre fue tomado del gran filósofo Pitágoras de Samos con el lema “Educa al niño de hoy, para que no corrijas al hombre del mañana”. Después de un largo tiempo salió la idea de crear un grupo de danzas, pero no solo con los estudiantes del colegio, si no con cualquier persona que le gustaría aprender el arte de bailar, estar en un grupo, aprender movimientos corporales, expresión, etcétera.

Apenas hace cuatro años el grupo de danzas Pitágoras de Samos se convirtió en fundación y a raíz de eso nos llegan muchas más invitaciones para viajes internacionales y nacionales. El grupo consta con diversos bailes de muchas regiones de Colombia: cumbia, mapalé, pájaro, ciempiés, baile negro, ritmo africano, mohana, currulao, seresese, tambora y principalmente el hermoso baile de nuestra región el Caimán.

Estar allá es calma, tranquilidad, por medio del baile podemos sacar nuestros sentimientos, sea de rabia o de tristeza. Aunque es un lugar pequeño, es muy agradable. El colegio está ubicado en la carrera 21 con calle 12 en el barrio San José, ocupa una cuadra pequeña, en el interior se encuentran todos los salones, la administración y nuestro lugar sagrado, en el que más me gusta estar, nuestro cuarto de danza. Allí están todos nuestros vestuarios, implementos de ensayo, nuestro cuarto secreto, el que solo podemos entrar pocos.

Hago parte de la fundación hace cinco años y ha sido una de las mejores experiencias de mi vida, ahí aprendemos muchas cosas que nunca pensamos que podíamos hacer, le he cogido tanto amor que después de mi carrera mi segunda prioridad es eso, bailar.

En los comienzos del grupo, hubo un profesor de danzas llamado Alberto Arias el cual duró mucho tiempo, pero le salieron más oportunidades de trabajo y que hasta el día de hoy tiene su propio grupo de danzas llamado Trietnia. Después del profesor Arias, llegó la persona que me ha hecho llorar, reír, bailar, el hombre que me ha enseñado todo lo que sé, es Nelson Bayuelo, gracias a él y a la fundación he tenido muchas puertas abiertas tanto como de bailarina, como de profesora y hasta de instructora de aeróbicos.

Luego de muchos ensayos, desgaste físico, golpes y tiempo sin dormir, llega la recompensa, nuestros triunfos. A todos los lugares a los que hemos ido tenemos la dicha de recoger siempre la mejor reputación y los primeros puestos. En Colombia hemos ido a lugares tales como Sahagún, Córdoba; Belén, Boyacá; Ibagué, Tolima (hemos asistido por tres años seguidos); Bogotá; Otanche, Boyacá; Chimichagua, César; Pailitas, Bojacá y muchos otros. Y a nivel internacional hemos tenido el placer de viajar a México, en Mérida Yucatán, del cual dejamos a Colombia como uno de los países que más variedad de cultura en cuanto a danza tiene.

Hemos participado en el festival del caimán cienaguero, con tres veces consecutivas estuvimos en primer lugar, hasta en el 2013 y 2014 que ocupamos segundo puesto. Y en Barranquilla para carnavales asistimos el sábado a la gran parada y el martes concursamos en la plaza de la paz por los congos de oro, que hasta el momento tenemos 12 ganados. Desde el 2012 el carnaval de Barranquilla ha decidido otorgarles premios al grupo que haga mejor desfile en la gran parada de la 17, y en el 2012 fuimos nosotros quien obtuvimos primer lugar en dicho desfile.

No hay comentarios:

Publicar un comentario