martes, 20 de mayo de 2014

El camino crítico de la malla vial de Santa Marta

La infraestructura vial de la ciudad presenta deterioro en un alto porcentaje, debido al tiempo de servicio que supera la vida útil de diseño de los pavimentos”. Documento equidad para todos.
Por: Margarilis Henriquez

Santa Marta ahora se encuentra en un plan de reparcheo en diferentes vías mediante la utilización del sistema o técnica de policreto, a través de los recursos propios y equivalentes a un total de ochocientos cincuenta millones de pesos ($850.000.000.ooo).


El policreto es un asfalto frío modificado con polímero vulcanizaste, que se aplica directamente sobre la superficie dañada. Dicha operación es realizada con el simple uso de una rana compactadora. Además, este material resulta bastante práctico, debido a que no hay que detener el tráfico para hacer los trabajos, ni gastar exuberantes cantidades de dinero.

Noventa minutos más tiempo extra

Guayos, un silbato y el  balón 
Por: Andrea Gallardo

El pitazo inicial le otorga el balón a los pies de los visitantes, pero  no llegaban a la portería con ocasiones especialmente claras. Liderando como siempre ex jugadores de fútbol  y  defendiéndose el equipo de Cajamag, disputan un recital de fútbol en un encuentro que sirvió para encumbrar a las estrellas pasadas del fútbol colombiano.

Así llegó el primer gol, del barranquillero Roberto Polo, nuestro famoso delantero, el portero visitante hace un saque largo, Lin Carlos  recibe de pecho espléndidamente quien es marcado de cuerpo a cuerpo  y haciendo gala de su calidad, con una jugada evasiva logra salirse de la marca, hace un cambio de frente que recepciona  Rojano que gambetea y deja en el camino a Polo que saca un potente disparo que ingresa al pórtico rosando el ángulo del poste derecho del arquero y encajó un  ¡gol! Que nos acercaba al inicio de una historia de apasionados.

Club Activo 20-30

“Uno nunca se enaltece tanto como cuando se arrodilla para ayudar a un niño”
Por: María Fernanda Betancur Moreno

Una organización formada por jóvenes con espíritu de liderazgo y dispuestos a ayudar a niños con pocos recursos económicos, que desean un mejor futuro y progreso de la sociedad colombiana.

La historia de Activo 20-30 Internacional inicia en 1922 cuando unos jóvenes que vivían en Aberdeen, Washington, ya cansados de que los clubes de servicio fueran dirigidos por personas mayores poco creyentes en la responsabilidad juvenil, vieron la necesidad de crear un club de servicios que fuese liderado por jóvenes adultos.

La utopía de los medios, un callejón sin salida

En busca de una identidad
Por: María Alejandra Zambrano

El camino que asemeja ser el más fácil pero que lleva a uno de los peores trastornos alimenticios.

Los medios de comunicación cumplen un papel importante en la sociedad pero ¿en realidad estos son totalmente veraces en la información que transmiten?, son constante las propagandas publicitarias, realitys show, novelas, que recrean cómo deber ser el tipo de mujer o hombre con el cuerpo “ideal”, con el fin de solo vender imágenes superficiales, que muchas veces no examinan y pueden afectar en gran manera a los espectadores.

Unos discapacitados llenos de capacidades

Los comerciantes no hacen exclusión de personas
Por: Sandra Serrano

Todos los días encontramos a millones de personas que intentan salir adelante y sobre pasar aquellas limitaciones de la vida, este es el caso de algunos de los trabajadores de la empresa distribuidora El Sembrador.

¿Ha pensado en algún momento  lo que representa la oscuridad permanente?,  esta es la pregunta que Francisco Manotas de Luque le hace a aquellas personas que no entienden lo que significa vivir con una enfermedad que cada día consume más sus ojos, una enfermedad que lucha por mantenerlo fuera del lugar de trabajo, el mercado de Santa Marta, pero también es la lucha en la que Manotas de Duque no baja su bandera, pues cada mañana a las 6: 00 a.m., empieza su jornada, toma sus botas y emprende un largo camino desde el barrio San Jorge, cruzando la vía alterna hasta llegar a la distribuidora El Sembrador, con la mejor cara y disposición para trabajar.

Por un mundo mejor

Ayudar a los discapacitados marca la diferencia.
 Por: Shayre Mayorga Oviedo

Las personas discapacitadas se han convertido con el paso del tiempo en un grupo de marginados para la sociedad. El padecer de algún sentido o presentar una deficiencia mental, física o intelectual afecta a futuro la manera de interactuar con los demás o adquirir conocimiento como las demás personas.


Entre tanta gente que rechaza a este grupo de discapacitados existen quienes los ayudan como por ejemplo la Fundación Rehabilitación Integral ubicada en la ciudad de Santa Marta. Aquí los niños, jóvenes y adultos samarios con dificultades para el aprendizaje pueden instruirse y formarse como cualquier otra persona.

La zona de las Bananeras: Tierra, organización social y huelga (1890-1928)

Una introducción más alla de la gran matanza.



Por: Suzainy Arrieta


Este hecho histórico sobre el furor del banano en la región magdalenense sin duda tiene importancia para la comunidad samaria, cienaguera y departamental, ya que United Fruit Company, la distribuidora estadounidense de banano se instaló en nuestro país para poder generar nuevas oportunidades de cultivo, venta y exportación a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En este reportaje se detallará en cómo la gente en esa época reaccionó ante la llegada de la compañía en la región, cómo era dicha región, cómo reaccionaron a las posibilidades que la conexión a la economía mundial les ofrecía, y sobre todo, la huelga.

Según lo afirmado por Catherine LeGrand, docente PhD americana de la facultad de historia de la Universidad McGill, que se dedicó a hacer una investigación sobre este hecho tan trascendental hace más de veinte años, resaltó dentro del libro Bananeras: Huelga y Masacre 80 años, publicado por Mauricio Archila y Leidy Torres, ciertos aspectos sobre el suceso de la llegada de la UFCo, la siembra de banano en la Zona Bananera del Magdalena, que la comprendían Santa Marta, Ciénaga y Aracataca, destacando la importancia de las grupos sociales en las tres primeras décadas del siglo XX.

Patrimonio arquitectónico de Ciénaga

Un legado para la historia
Por: Ana Marcela Latorre

Si el Templete y la Iglesia San Juan Bautista, hablasen, podrían narrar los distintos acontecimientos que marcaron el devenir del ‘Edén Terrenal’.


Los estilos arquitectónicos de Ciénaga, Magdalena, están envueltos de cultura, tradición, riqueza, puesto que el siglo XX fue una época de bonaza económica que ayudó al crecimiento de la economía del edén terrenal, muchas familias adineradas, solventes pudieron viajar a Europa para adquirir modelos de estilos de arquitectura los cuales estaban de moda en el Viejo Continente, por esta razón hoy el municipio cuenta con diseños inigualables en su centro histórico, lo cual causó que en un periodo relativamente corto Ciénaga dejara de ser un pueblito para convertirse en la segunda cuidad de Colombia.


Champions Forever

Entretenimiento durante el medio tiempo


Por: Laura Lascano


Llegar a mi casa, acostarme en mi cama, encender el computador y revisar mis redes sociales, es lo que hago a diario cuando llego de la universidad. Como cualquier día entré a ver qué pasaba por Facebook, cuando me encuentro con una solicitud de amigo a una persona que no conocía, pero que a simple vista me di cuenta que era muy guapo.

Una verdadera ciudad innovadora

Santa Marta crece a dos ruedas



Por: Ana Arias


“El ciclismo es un importante elemento del futuro. Algo no marcha bien en una sociedad que va en coche al gimnasio”.  Bill Nye.

Nada puede parecer bueno ni saludable, cuando el hombre le empieza a temer al aire libre y a la dicha de sentir la brisa rozando su rostro, placeres que solo el pedaleo de una bicicleta es capaz de brindar.

Desarrollo turístico

Ciudad en constante crecimiento.


Por: Eva Oñate


Llena de olores y sabores, con una diversidad incalculable, esa es la samaria, donde en cada atardecer sus playas son una muestra de los encantos de la naturaleza. Sus sitios culturales e históricos, paisajes maravillosos, variedad de fauna y flora, con comidas exquisitas y gente, la hacen única.

Sus hermosos atractivos turísticos entre la Sierra Nevada y el mar Caribe la hacen llamativa para las personas en busca de un momento de descanso, vacaciones o vivir, cada año muchos turistas se alojan en sus hoteles e invaden sus calles en busca de un lugar nuevo por descubrir, todo esto la convierte en uno de los principales destinos turísticos de la costa colombiana.

Lugares como el centro histórico, La Quinta de San Pedro Alejandrino, Taganga, Parque Tayrona y La Sierra Nevada, son los más visitados por los turistas en las épocas de vacaciones.

De las drogas y otros demonios

La drogadicción, enemigo encubierto.


Por: Diana Russo



La drogadicción es definida como una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, estas producen en las personas alteraciones en el comportamiento, la percepción y las emociones.
Este es un problema que se está dando en la sociedad actual en donde los más afectados son los jóvenes, tanto ha aumentado esta problemática, que ya se ha convertido en un estilo de vida para muchos.

 Muchos adolescentes se involucran en el uso de drogas por razones que dependen de las circunstancias en las que se encuentran. Puede empezar por simple curiosidad o  por influencia de otros y así engancharse eventualmente.

Gastritis: Un problema que tiene solución

Sus causas son variadas, van desde malos hábitos alimenticios, estrés o abuso de analgésicos


 Por: Jessica Bautista

La gastritis se genera a partir de la inflamación del revestimiento del estómago, aunque este es fuerte y puede resistir el contacto con ácidos fuertes, alcohol, tabaco o comidas demasiado picantes, el abuso de esto hace que las paredes se inflamen y se irriten.

Proviene del griego gastro que significa estómago, e itis que significa inflamación, y en resumen es la inflamación de las paredes estomacales por la progresiva pérdida de la mucosa por consumir alimentos demasiado irritantes.

Lugar olvidado por samarios

Actualmente museo etnográfico.
Por: Sergio Pérez 

Conocida como la bahía más hermosa de América, Santa Marta se proyecta como una ciudad moderna gracias a las diferentes obras de infraestructura que se han desarrollado. La urbe cuenta con excelentes dotes turísticos y junto al agradable ambiente samario hacen que la ciudad sea un atractivo para los turistas y atrape a los nativos para enamorarse cada vez más de esta. 

¿Existe la alta costura en Colombia?

Opiniones de grandes diseñadores del país, aclaran muchas de las dudas que existen sobre el tema. 


Por: Ana Succar




¿Qué es alta costura?

La alta costura son creaciones confeccionadas casi en su totalidad a mano y sobre medidas de quien exclusivamente lo manda a hacer.
Rodeado de miles de imágenes en tamaños pequeños de santos y ángeles vive Alfredo Barraza, donde la patrona de su casa es la Virgen de Santa Marta. “Solamente cuando una niña pide una cita y viaja especialmente para hacer su vestido, que no vas a ver en ninguna tienda, revista o video, se vuelve un traje de alta moda exclusiva”, aseguró Alfredo Barraza.
Una opinión diferente sobre alta moda pero, con mucho sentido es la de la diseñadora samaria María de Lourdes Granados, “No soy diseñadora de alta costura, porque no estoy registrada en la Chambre De Commerce Et Al Industrial de París, no tengo la membresía, del ministerio de industria francés, así tenga todas las especializaciones solo ellos pueden darme el título de Houte Couture (alta costura) pero, tengo la formación para realizar alta costura y la pongo en cada trabajo que hago, pues es un voto de confianza que me dan mis clientes al elegirme para vestirlas de gala. La alta costura es un arte, hecho a mano con alta calidad, con técnica a la medida, son prendas únicas y exclusivas, con un costo muy pero muy alto.