Sus causas son variadas, van desde malos hábitos alimenticios, estrés o abuso de analgésicos
La gastritis se genera a partir de la inflamación del revestimiento del
estómago, aunque este es fuerte y puede resistir el contacto con ácidos
fuertes, alcohol, tabaco o comidas demasiado picantes, el abuso de esto hace
que las paredes se inflamen y se irriten.
Proviene del griego gastro que significa estómago, e itis
que significa inflamación, y en resumen es la inflamación de las paredes
estomacales por la progresiva pérdida de la mucosa por consumir alimentos
demasiado irritantes.
Sus causas

Entre las causas más comunes que originan la gastritis se
encuentra el exceso de alcohol, el exceso de medicamentos como el ibuprofeno y
el naproxeno, además de una infección estomacal producida por una bacteria
llamada Helicobacter pilory.
Sin embargo, también existen causas más atípicas tales como
la anemia, el abuso de drogas como la cocaína y la heroína, el estrés y herpes.
En muchas ocasiones, el estrés como generador de gastritis
se haya muy ligado a la falta de disciplina con un régimen alimenticio, si bien
no se trata de dietas difíciles y agresivas con el organismo, un equilibro de
grasas, vitaminas y proteínas es fundamental para la prevención de esta
enfermedad, que hoy día parece hacerse más común y se manifiesta en personas
cada vez más jóvenes.
Es muy normal que en las instituciones educativas las
razones más comunes para ir a la enfermería son los malestares generados por
esta enfermedad, tal como lo afirma Silvia Delgado, enfermera de cabecera del
colegio Liceo del Norte. Ella afirma que la presión académica de tareas,
trabajos y exámenes, junto con la falta de acompañamiento y atención de los
padres, además de la falta de responsabilidad y consciencia con su cuerpo de
los jóvenes hace que la gastritis sea un problema diario, ya que no desayunar,
o desayunar mal son hábitos que fortalecen a esta enfermedad.
Sus síntomas
La sintomatología de esta inflamación abarca inapetencia,
ardor o dolor en la parte baja del estómago y nauseas.
Según Yaneidys Mancera, joven de 17 años, ‘’ lo peor es
cuando empieza el dolor en el abdomen, no sabes si moverte o quedarte quieta,
no tienes hambre y cuando te obligas a comer la comida no te pasa’’.
Si bien los cítricos y la comida picante pueden estar muy
presentes en nuestra gastronomía colombiana, como por ejemplo frutas como
naranjas, la maracuyá y el lulo, además de comidas y alimentos típicos como la
butifarra y el ceviche, el exceso de estos, o ingerirlos en horarios matutinos,
puede generar este tipo de complicaciones estomacales.
En casos de gastritis más extremos, los síntomas incluyen
vómitos con sangre o heces negras.
Clases
Gastritis aguda:

Gastritis atrófica crónica
Esta se encuentra predominantemente en el cuerpo del
estómago, y es generada por el abuso de agentes químicos agresivos para el
organismo tales como los medicamentos antiinflamatorios, tabaco, alcohol o
también por altos índices de estrés.
Gastritis crónica
Esta se presenta de forma gradual y persiste durante un
tiempo considerable de tiempo, que va desde un mes hasta un año. Afecta al
cuerpo y el fondo del estómago y está relacionada con la presencia de otros
agentes malignos internos como la anemia. Tiende a atacar con mayor agresividad
las paredes del estómago cuando se trata de pacientes jóvenes, y a toda la
mucosa del estómago cuando son personas mayores.
La gastritis se manifiesta dependiendo de la causa, pero con
frecuencia se caracteriza por la anorexia persistente. Así mismo puede haber
plenitud epigástrica o saciedad fácil, náuseas y vómito. Es posible se presente
hemorragia gastrointestinal alta, especialmente en la gastritis hemorrágica
erosiva por estrés o corrosiva. Cuando la gastritis es secundaria a infecciones
por agudas o toxinas bacterianas (estafilocócica), puede haber malestar,
diarrea, cólicos, fiebre, escalofrío y cefalea acompañada de deshidratación.
Tratamientos
El diagnóstico para detectar esta inflamación se realiza por
medio de una endoscopia que examina el aparato digestivo, y se busca observar
alguna infiltración maligna de los glóbulos blancos en los tejidos del
estómago.
El tratamiento varía de las causas de la gastritis. Cuando
es por excesos se busca limitar el consumo de los agentes dañinos y se acompaña
junto con una dieta equilibrada que depende de la edad, condición e historia
clínica del paciente.
Sin embargo, en la mayoría de los casos se recomienda el uso
de fármacos de ventas libres y recetadas que ayudan a disminuir los índices de
ácido en el estómago, como por ejemplo los antiácidos o los inhibidores de la
bomba de protones, tales como el omeprazol y el esomeprazol.
Los sicólogos afirman que la gastritis puede también ser
emocional, puesto que el estrés, la ansiedad, la preocupación, el nerviosismo y la rabia
pueden afectar directamente a nuestro estómago y formar una gastritis tanto
emocional como nerviosa.
Se identifica, de hecho, por los trastornos emocionales que
adquirimos las personas que sufrimos esta enfermedad y que finalmente acaban por afectar a nuestro
estómago ocasionado unos síntomas reconocibles y confundibles llamados como
intestino irritado o el síndrome de colon irritable.
Según lo testifica Natursan, blog especializado en la vida
sana “El intestino irritable es considerado como uno de los
trastornos más comunes que afecta a muchísimas personas cada año. No en vano,
se trata de uno de los trastornos médicos más habituales, junto con la gastritis
y con la gastritis nerviosa”.
Por tal motivo, es frecuente
que causas como llevar una alimentación poco equilibrada, y trastornos
emocionales conocidos como el estrés y la ansiedad que van ligados a la
gastritis, son consideradas como sus consecuencias. Para diagnosticarlo como tal,
se requiere estos síntomas que se sienten durante doce semanas a lo largo del
año y son: hinchazón abdominal, gases, flatulencias y estreñimiento.
Los gastroenterólogos dicen a los pacientes con gastritis que la alimentación es fundamental para dejar
de adquirir esta enfermedad puesto que las molestias que se sienten no son muy buenas que digamos
porque puede llevar a una úlcera o
cáncer de estómago.
La alimentación juega un papel importantísimo como lo dicen
los médicos porque si lo haces bien y dejas de lado toda esa comida que te
afecta como las comidas chatarra, los jugos ácidos, gaseosas, salsas,
condimento, trago y todos estos alimentos son malos para nuestro estomago
podemos reducir los síntomas que son insoportables y que hasta a veces
requieren de hospitalización.
“Úlcera Estomacal”, Christian Pérez
Aunque médicamente son conocidas con el nombre de úlceras
pépticas o úlceras gástricas, la denominada popularmente como úlcera
de estómago consiste en una herida o llaga que se encuentra sobretodo en
el revestimiento del estómago, en el esófago o incluso en el intestino delgado
superior.
Desde un punto de vista médico, y siendo –sobretodo- mucho
más específicos, consiste en una erosión circunscrita que afecta a la mucosa
que recubre el estómago o el duodeno, pudiendo clasificarse en úlcera gástrica
o úlcera duodenal. Ésta presenta poca o nula tendencia a la cicatrización.
Pueden aparecer tanto en hombres como en mujeres,
independientemente de la edad que éstos tengan; es decir, puede aparecer tanto
en la infancia como en edades mucho más avanzadas. Se llega a todo esto por no
llevar una alimentación adecuada, comer cosas que dañan el estómago y no cenar
a tiempo.
Como dicen mis abuelos “las
personas de hoy en día adquieren muchas enfermedades y en especial esta porque
la alimentación de hoy en día no es la mejor y dejan de lado todos esos
nutrientes que no dañan nuestro organismo porque en nuestra época no habían tantas enfermedades
como las hay hoy, pero es por eso por el
mal comer”.
Síntomas de la úlcera de Estómago
Sensación de dolor corrosivo
Uno de sus síntomas más característicos es la sensación de
tener un dolor corrosivo, que tiende a aparecer por la noche durante las horas
de sueño, o también entre una a 2 horas después de las comidas. Se presenta
como una dispepsia dolorosa ácida.
Reflujo gastroesofágico
Es otro de los síntomas más comunes, apareciendo junto con
ardores o acidez estomacal, que desaparece cuando se consume antiácidos o algún
agente alcalino, como por ejemplo es el caso del bicarbonato.
Náuseas y vómitos
Suele ser otro de los síntomas comunes, unidos a su vez a la
pérdida de peso. En ocasiones pueden llegar a producirse vómitos tanto con
sangre como con ácido estomacal.
Color de las heces
Las personas con úlceras de estómago pueden presentar unas
heces de color arcilla o negras, con sangre.
Causas de la úlcera
de estómago
Aunque existen una gran diversidad de teorías en relación a las muy
diferentes causas de la úlcera gástrica, parece existir cierto acuerdo en
que presentan una mayor relación con:
Alimentación: el consumo de cafeína tiende a estimular la
secreción de ácido en el estómago, contribuyendo a su formación.
Hábitos de vida: mientras que el tabaco retrasa su curación
y contribuye a su reaparición, el estrés emocional tiene una importante
relación.
Hiperacidez gástrica
Consumo excesivo de medicamentos.
Infección por la bacteria Helicobacter pylori.
Existen diferentes tratamientos médicos que pueden ayudar a
la curación de la úlcera, lo que dependerá en definitiva de cuál ha sido su
causa.
En el caso, por ejemplo, de que su aparición se haya debido
a la infección por Helicobacter pylori, el tratamiento presenta sobretodo el
objetivo de reducirla y eliminarla, con una combinación de antibióticos y un
inhibidor de la secreción de ácido.
En caso de que sea cualquier otra causa, se puede optar por
un protector del revestimiento del estómago, antagonistas de los receptores H2
e inhibidores de la bomba de protones.
Lo que nos dicen algunas personas que poseen esta enfermedad
Jenny: me pongo mal con la gastritis cuando me excedo en las
comidas y no aguanto la tentación de comer pizza, salchipapa, comidas
condimentadas, gaseosas o jugos cítricos que hacen que sienta un ardor
insoportable en la boca del estómago, vómito, me da dolor de cabeza y muchos
otros síntomas que me afectan por eso invito a los que sufren de esta
enfermedad que se cuiden para que no tengan que pasar por todo, que es
horrible.
Andrea: es otra
chica con este mal que cuando la coge el malestar fuerte la hace irse de
urgencias porque la gastritis de ella es de reflujo y este tipo de gastritis
tiende a hacer asfixiar a la persona que la adquiere. Ella dice que ese ardor
la hace sentir morir lentamente porque es muy fuerte, el vómito es abúndate, el
dolor de cabeza es insoportable y que no encuentra alivio de ninguna manera
porque las pastillas que le manda el médico o la milanta no le hacen efecto y
le toca esperar hasta que se le vaya pasando solo.
La gastritis, una de las enfermedades más comunes de nuestra
época, tiene en la medicina alternativa una buena probabilidad de cura; Andrés
Sierra nos ofrece tanto una semblanza de la enfermedad como de los remedios más
efectivos para curarla.
Por gastritis se entiende la inflamación del revestimiento interior del estómago. Una forma frecuente de clasificación es la diferenciación entre gastritis aguda y crónica. La gastritis aguda se presenta de forma repentina y pasajera, en su forma crónica perdura a lo largo del tiempo.
La gastritis crónica es más frecuente que la aguda. El estómago es uno de los órganos más importantes del tubo digestivo. El estómago tiene 35 millones de células secretoras que producen los jugos gástricos, aproximadamente 2 litros por día y algunas hormonas. Los jugos gástricos se conforman de ácido clorhídrico, enzimas y mucus protector de las paredes del estómago.
El ácido clorhídrico crea un ambiente fuertemente ácido (PH aproximado de 1 o 2) necesario para la activación de las enzimas que digieren las proteínas. La acidez estomacal también cumple la importante función de destruir bacterias, hongos, virus y otros microorganismos que ingresan junto con los alimentos al estómago. El mucus, que también secretan las células de la pared estomacal, se encarga de proteger al estómago de la acidez. Mencionemos también que la acidez estomacal es importante para optimizar la absorción intestinal del hierro, el calcio, el magnesio y de otros minerales así como también de la vitamina B12, el ácido fólico, el betacaroteno y de otras vitaminas.
En México las gastritis ocupan el cuarto lugar dentro de las veinte principales causas de enfermedad. Para el 2008 se reportaron 1.523.116 casos y una incidencia de 1.767 casos por cada 100.000 habitantes (1).
El diagnóstico de la gastritis
Su médico puede diagnosticar la gastritis a partir de un conjunto de síntomas. Para estar seguros de tal diagnóstico y conocer con precisión el estado de avance de la enfermedad, en la actualidad se realiza un estudio llamado endoscopía que permite ver las paredes del estómago; se puede complementar con una toma de muestra del tejido del estómago (biopsia) para su estudio en laboratorio.
El uso de antibiótico para combatir al Helicobacter Pylori
El tratamiento actual
vs el H. Pylori incluye la triple terapia con antibióticos. Típicamente se
prescriben metronidazol, claritromicina y amoxicilina durante 14 días. Un
tratamiento evidentemente agresivo.
En un inicio (década de los 80) este tratamiento resultó
eficaz para combatir la infección por H pylori, pero a partir de 1990 numerosos
estudios han mostrado un incremento persistente de la resistencia del H pylori
a los antibióticos.
Mencionemos, por ejemplo, un amplio estudio realizado en
Europa, con la participación del Dr Manfred Kist, director del Centro Alemán de
Referencia Para el Helicobacter Pylori (2). El estudio se basó en muestras
recolectadas mediante biopsias de un total de 2204 pacientes infectados por H.
pylori (1893 adultos y 311 niños), de 18 países europeos.
Se realizaron
cultivos y test para determinar la sensibilidad de la bacteria ante la
claritromicina, la levofloxacina, la amoxicilina, la tetraciclina el rifabutín
y el metronidazol. Los resultados resultan impactantes: sólo la mitad de
las cepas analizadas (51,2%) no mostraron ninguna resistencia a los fármacos
probados.
Este fenómeno lleva a la necesidad de tratamientos más
prolongados, recurrentes y agresivos, con el agravante que la
antibioticoterapia destruye la flora intestinal, haciéndonos más susceptibles a
todo tipo de infecciones gastrointestinales.
Uso de plantas medicinales
Existen diversos estudios sobre el uso de plantas
medicinales en contra del H. pylori, sin embargo, se trata en su mayoría
de estudios preliminares, realizados in vitro, lo cual resulta comprensible,
como decía al inicio, pues la gran mayoría de los recursos de investigación
están volcados en el área de la farmacología. Sin embargo, hay que
señalar que aunque este tipo de trabajos es reciente, siendo el primero
un artículo publicado en 1991, y su número ha crecido sólo en los últimos años
(del 2000 en adelante), es ya muy grande el número de plantas que han comenzado
a investigarse y ofrecen un enorme campo de investigación y de posibilidades
para el combate del H pylori. Así lo ilustra un amplio trabajo de revisión de
la literatura mundial, publicado en el 2007. Dicho estudio, que fue
llevado a cabo por dos investigadores del Departamento de Bioquímica de la
Facultad de Medicina de la UNAM, nos presenta un listado de 327 plantas,
comestibles o medicinales, que han sido estudiadas a nivel mundial para
determinar su potencial anti H. Pylori. Los autores reportan más de 160 plantas
para las cuales se han confirmado dicha acción.
EL OROZUZ O LICORICE

EL JENGIBRE
Motivados por los diversos y milenarios usos tradicionales
del jengibre para combatir diversos padecimientos gastrointestinales, un equipo
de investigadores de la Universidad de Illinois, probó diversos compuestos
obtenidos del jengibre para combatir en tubos de ensayo 19 cepas de H pylori, 5
de ellas consideradas dentro de las más agresivas. Los investigadores
encontraron que los compuestos del jengibre generales, inhibían de manera
significativa el crecimiento de todas las cepas de H pylori usadas en este
estudio.
Dentro de otras plantas se encuentra la sábila que se
combina con naranja, miel que ayuda aliviar los ardores estomacales y es
requerible tomarse un baso en ayunas durante una semana para una mayor
efectividad. La avena en hojuela con azúcar también es muy efectiva para calmar
estos síntomas insoportables como lo son los ardores en la boca del estómago,
que es como estar en el infierno.
Así como existen personas que no se cuidan con la comida y
llevan unos desórdenes alimenticios existen otras como mi mamá y mi abuela que
sufren de gastritis también pero como ellas llevan una buena alimentación
balanceada pueden convivir con la gastritis porque como se cuidan y se quieren
así mismas, no les dan los malestares tan seguidos.
por muchos años padeci de gastritis hasta que casualmente me encontre con el remedio, una naranja en gajos y un vaso de agua con bioarbonato antes de acostarse, todas las noches, adios a la acidez y el reflujo, a los antiacidos y las pastillas
ResponderEliminarHola
ResponderEliminarYo logre curar mi acidez estomacal con un método natural te dejo la pagina web aqui:
https://comoperdergrasacorporal.com/cura-la-gastritis
Yo solía ser adicto a la comida chatarra, a los antiácidos Tums y PeptoBismol. He sufrido mucho de reflujo ácido severo, dolores en el pecho y distensión abdominal hasta el punto de rogar a mi médico que me hospitalice. Mi médico insistió en que el reflujo ácido era un trastorno permanente en la vida y que no había cura.
Hola yo sufría gastritis y no savia como curarme y buscando encontré este método:https://curargastritisrapido.com/método-efectivo Ya no utilizó ningún antiácido. Esto es verdaderamente notable.
ResponderEliminar