Ayudar a los
discapacitados marca la diferencia.
Por: Shayre Mayorga Oviedo

Entre tanta gente que rechaza a este grupo de
discapacitados existen quienes los ayudan como por ejemplo la Fundación
Rehabilitación Integral ubicada en la ciudad de Santa Marta. Aquí los niños,
jóvenes y adultos samarios con dificultades para el aprendizaje pueden
instruirse y formarse como cualquier otra persona.
Elvira Hincapié, una de las trabajadoras de la fundación afirma lo siguiente:
“Nosotros aquí trabajamos con un enfoque
integral. Somos un grupo de trabajadores que responde positivamente a la
diversidad de personas y a las diferencias individuales que éstas
presentan. Aquí entendemos a la diversidad no como un problema o inconveniente
sino más bien como una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad.
Esto no lo podemos llevar a cabo sin la
activa participación de la vida familiar, para ellos, el que sus familiares los
acompañen en este proceso los convierte más hábiles a la hora de aprender. Los
ayudamos también a que sean más dóciles en la educación, en el
trabajo, los procesos sociales, culturales y en las comunidades;
proporcionando un acceso equitativo a los recursos y a la participación
social”.
Esta fundación desarrolla
programas con una orientación diferencial que tienen como objetivo principal
mejorar la calidad de vida de esta población vulnerable ante la sociedad. Lo
que buscan es poner al alcance de ellos todos los conocimientos que enseñan en
un colegio común solo que de una manera distinta.
Aquí todos tienes un interés que los une y es
que se velen los derechos humanos de ellos (los discapacitados) con igualdad,
ya sea, salud, educación, sustento. Se ofrecen distintos servicios como
política pública, calidad ética, humana, científica y tecnológica.
Su equipo de trabajadores se ocupa en desarrollar funciones que estimulen la creatividad, valiéndose de las capacidades y habilidades que poseen a incluirse dentro de la sociedad como personas competentes y activas. Además de esto se encargan de enseñarles principios como honestidad, decencia, honorabilidad, oportunidad de los servicios, calidad humana.
Su equipo de trabajadores se ocupa en desarrollar funciones que estimulen la creatividad, valiéndose de las capacidades y habilidades que poseen a incluirse dentro de la sociedad como personas competentes y activas. Además de esto se encargan de enseñarles principios como honestidad, decencia, honorabilidad, oportunidad de los servicios, calidad humana.
Existen distintas áreas en las cuales se
trabaja, por un lado está el área cognitiva y ocupacional que se encarga de la
parte psicológica para reforzar sus autoestimas y concientizarlos de que porqué
están discapacitados. También está el área física y de lenguaje donde les
enseñan a leer y escribir y a desarrollar actividades físicas como nadar o
jugar fútbol. Y por otro lado está el área sensorial que como su nombre
lo dice se encarga de quienes sufren de ceguera o sordera.
Como ejemplo de superación tenemos a Jesús
Padilla, estudiante de derecho de la Universidad Sergio Arboleda, es un joven
que padece de su sentido de la vista pero que aún así ha llegado a ser uno de
los estudiantes más destacados de esta universidad, gracias a que posee un gran
intelecto. Jesús es la prueba viviente de que por padecer de discapacidad no
necesariamente quiere decir que no logre aprender al igual que una persona
totalmente sana.
Él mismo nos cuenta cómo ha sido su camino a
lo largo de su vida escolar y universitaria:
“Bueno, siempre he llevado una vida escolar
normal, solo ingresé un tiempo en una escuela para discapacitados donde me
ayudaron a desarrollar más mis otros sentidos.
Desde el momento que ingresé a la universidad
me sentí acogido por mis compañeros, docentes y trabajadores de aquí; siempre
he recibido la ayuda de ellos. En las clases escucho atentamente lo que dice el
profesor y anoto en mi pizarra o algunas veces las grabo y al momento de
evaluarme lo hacen oralmente. Gracias a Dios no he tenido ningún inconveniente,
de hecho ayer fui exonerado de una de las materias más complicadas. Aquí he
aprendido a desarrollar una buena memoria lo que me facilita el aprendizaje en
las clases”.
Chicos como Jesús también han aprendido a
desarrollar sus sentidos lo cual les ayuda a ser más diestros y hábiles en lo
que quieran hacer. Para ellos no hay obstáculo alguno, si tienen una meta la
cumplen.
Los discapacitados son considerados como
personas de buen corazón que llevan su enfermedad de manera paciente y
tranquila, se aceptan tal como son y no se quejan por lo que padecen. Ellos al
igual que los demás pueden jugar, reír, y soñar. Son unas cajas cerradas que
esperan ser descubiertas para encontrar en ellas grandes esperanzas e
ilusiones.
En busca de la igualdad
Con el pasar del tiempo, el Distrito de Santa
Marta ha dado mucha importancia a la garantía de los elementos básicos para que
los niños y niñas, adolescentes y adultos que presenten alguna discapacidad
puedan acceder a aulas de clases de colegios normales y comunes. Aquí se les
ofrece la formación de lengua de señas, Inci y escritura Brailler.
La secretaría de Educación trabaja por la
construcción del proceso de inclusión en las instituciones educativas
distritales a través de la Fundación Rehabilitación Integral.
Se habla de iniciativas como la ‘escuela
integradora’ e inclusión social para ofrecer a los menores esas herramientas o
recursos para que puedan educarse. Estas garantías forman parte del respeto de
los niños y jóvenes al acceso a la educación.
La inclusión se entiende como un proceso de
construcción social, que se hace de la mano de las personas con discapacidad,
para que a diario se involucren en el tejido social y en las decisiones que
tomen con ellos y para ellos.
Como parte de esas herramientas de apoyo a
los docentes para atender esta población, la Fundación Rehabilitación Integral
desarrolla acciones en la formación de lengua de señas con 18 clases para el
nivel de conversación básica. Estas clases se realizan todos los sábados de 9:30
de la mañana 12:00 del mediodía en la Fundación Rehabilitación Integral.
Así mismo, se realiza la formación de
Inci en la fundación desde los jueves de 2:00 a 5:30 de la tarde y los
viernes desde las 7:30 de la mañana. Aquí también se ofrece la formación de
Brailler, la cual consta de 16 clases que se realizan los jueves de 3:00 a 5:30
de la tarde.
“Para esta actividad la Secretaria de
Educación dispuso de dos cupos por institución, ya sea para coordinadores o
docentes. A través de las mesas de trabajo constructivas para la educación que
se desarrollan en las instituciones educativas se ha mostrado el interés por la
inclusión y de hacer visible aquello invisibilizado: La existencia de
las diferencias”, afirmó Mónica Julio, coordinadora de la Fundación
Rehabilitación Integral.
Reinados, muestras artísticas y empresariales
hacen parte de esta actividad organizada por la fundación, la
Asociación de Sordos del departamento del Magdalena y la Institución Educativa
El Saber con el apoyo de la Alcaldía Distrital.
Durante el reinado las niñas muestran sus
habilidades en la pasarela, estas son representantes de diferentes cursos del
Liceo El Saber. Cada una lleva su barra que va acompañada con pitos, pancartas,
aplausos y gritos para que sean animadas y motivadas a ganar.
“Anteriormente se nos tenía el
imaginario de los pobrecitos, los sordos, los que no pueden desarrollarse a
nivel personal, laboral, y ahorita estamos trabajando en eso. Festejamos esta fecha
con el fin de demostrar nuestra identidad, para mirar los espacios en los que
estamos siendo incluidos, resaltar nuestros derechos humanos y eso es lo que
hacemos actualmente”, expresó Carlos Mario Niño Yepes, presidente de la
Asociación de Sordos del Magdalena.
Los asistentes disfrutan de estas actividades
que son muy admiradas puesto que es una oportunidad de que las personas con
limitaciones auditivas muestren su talento. En la muestra empresarial se
observan muchas artesanías y elementos construidos por ellos mismos.
Otra de las fundaciones samarias para
discapacitados es Fundadivi la cual tiene como principal misión hacer la vida
de ellos una maravilla y que las limitaciones que presentan sean eso que les
impulse a seguir adelante.
Ésta es una fundación privada sin ánimo de
lucro que busca que los niños y jóvenes que presenten discapacidad visual
obtengan una escolarización por medio de una educación no formal para que
gracias a éste se formen niños independientes ante cualquier situación y que
tengan la capacidad de liderazgo mejorando sus talentos y competitividades para
que al momento de salir al mundo puedan desenvolverse fácilmente y aportar en
el desarrollo de su comunidad, región o incluso del país.
Lo que espera esta fundación es que estos
jóvenes y niños con discapacidad visual pueden ser involucrados en trabajos que
los dignifiquen y que demuestren que el tener este tipo de limitaciones no es
un impedimento sino más bien un motor que los impulsa a seguir sus sueños.
Al igual que la Fundación Rehabilitación
Integral, la fundación Fundadivi se encarga de enseñarle a niños y
jóvenes con limitación visual en las áreas tiflotécnicas del sistema
general braille. Tiflotécnica son unas ayudas técnicas destinadas a que
las personas con deficiencias visuales. También los capacitan y forman en
técnicas de orientación y movilidad. Por otro lado buscan que los funcionarios
se sensibilicen por estas personas y las ayuden ya sea con alguna actividad o
deporte.
Esta fundación no solo entrega pautas de
comportamiento que ayuden a las personas en situación de discapacidad, sino que
también tienen como objetivo hacer un llamado a las familias para que se
involucren en las actividades de estos chicos y de esta manera haya un soporte
real y verdadero en la rehabilitación de los mismos. Para llevar a cabo esto,
se realizan reuniones comunitarias e individuales.
“Para la rehabilitación de estos jóvenes y
niños se deben dar 5 componentes: Primero está el componente psicosocial,
el cual tiene como propósito central lograr la adaptación emocional de la
persona a su situación de discapacidad visual y de la familia propiciando la
inclusión social. Por otro lado está el componente físico, aquí
se comprende la orientación y movilidad y aprestamiento físico. Con esto
se logra que el discapacitado visual realice desplazamientos seguros e
independientes, facilitando su autonomía e inclusión social.
También se encuentran las técnicas de la vida
diaria, la cual está conformada por educación especial que es tiflología
y terapia ocupacional, a través de este componente se le brinda a las personas
las técnicas y conocimiento que le permitan la independencia en las actividades
diarias en el hogar, presentación personal y desenvolvimiento social.
Asimismo tenemos el componente de la
comunicación que le brinda a las personas con discapacidad visual
técnicas y herramientas para la comunicación funcional, ofreciéndoles acceso a
la información, la cultura, la educación y el trabajo de forma independiente y
autónoma, mediante la escritura en macro tipo, sistema de lectoescritura
Braille, manejo de ayudas ópticas y no ópticas.
Y por último tenemos el componente de la
habilidad senso- perceptiva, cognitiva y manual, a través de éste se
desarrollan o recuperan las habilidades que les permitan a las personas
percibir, reconocer, clasificar y seleccionar estímulos necesarios para
elaborar la información del medio que le rodea, se entrene motricidad gruesa y
fina”.
Aquí se desarrollan actividades
extracurriculares a quienes estén integrados en la formación de áreas
tiflotécnicas, manejo del ábaco y en el área de informática. Lo cual hace
que haya igualdad entre los estudiantes. Además se desarrollan distintos
proyectos para personas adultas que no hayan sido
escolarizadas, por lo que se les enseña de forma avanzada el Braille y así
estén en el grado escolar que va de acuerdo a su edad.
El estar ciegos no es un impedimento para
estos chicos a la hora de realizar deportes o actividades lúdicas. De hecho,
son especialistas en la práctica del fútbol sala para ciegos, también el
showdown, el cual es un juego que fue adaptado en Europa para esta población.
Para concluir, podemos afirmar que el mundo
se viste de amor y es cada vez menos marginalista, que al pasar los
días son más las personas que quieren ayudar a quienes tengan alguna deficiencia
mental, física o intelectual.
El ser ciego, sordo o mudo ya no es un
obstáculo para las personas que luchan por cumplir sus sueños y metas. Valorar
sus capacidades es lo primordial y ver que a la hora de la verdad ellos son las
más especiales
No hay comentarios:
Publicar un comentario