“La infraestructura
vial de la ciudad presenta deterioro en un alto porcentaje, debido al tiempo de servicio que
supera la vida útil de diseño de los pavimentos”. Documento equidad para
todos.
Por: Margarilis Henriquez
Santa Marta ahora se
encuentra en un plan de reparcheo en diferentes vías mediante la
utilización del sistema o técnica de policreto, a través de los recursos
propios y equivalentes a un total de ochocientos cincuenta millones de pesos
($850.000.000.ooo).
El policreto es un asfalto
frío modificado con polímero vulcanizaste, que se aplica directamente sobre la
superficie dañada. Dicha operación es realizada con el simple uso de una rana
compactadora. Además, este material resulta bastante práctico, debido a que no
hay que detener el tráfico para hacer los trabajos, ni gastar exuberantes
cantidades de dinero.
En cuanto a la malla vial de
la capital del Magdalena se tiene previsto intervenir 140 kilómetros de un
carril y 70 de doble carril, según el Plan Distrital de Desarrollo (PDD), en la
cual, la malla vial abarcará las principales vías como la Avenida del Libertador,
la Calle 30, la Avenida Santa Rita, Avenida de los Estudiantes, Avenida del
Ferrocarril, la Carrera 5, la Carrera 19 y la Avenida del Río, entre otras.
Para ello, se tiene pensado
que con estos trabajos pueda mejorarse la movilidad en la ciudad, pues se ha
priorizado el bienestar y el ágil desplazamiento para los vehículos
de transporte público y vehículos particulares, quienes obviamente al tener
calles y carreteras en mejor estado, no frecuentarían los talleres mecánicos
por culpa de las vías.
“La infraestructura vial de
la ciudad presenta deterioro en un alto porcentaje, debido al tiempo de
servicio que supera la vida útil de diseño de los pavimentos”. Documento
equidad para todos.
Según algunos dirigentes del
Distrito, en el año 2012 se habría perdido más de $11.000 millones en
infraestructura, vías y ampliación de andenes. Este año, con la negativa en la
comisión se habría podido perder la suma de $36.000 millones.
En la actualidad, existen
notables ejemplos acerca del deterioro en las rutas de la ciudad en La Troncal
y la Vía Alterna al Puerto. Ambas son víctimas de la ausencia de señalizaciones
de tránsito, puentes peatonales y de un inadecuado sistema de iluminación,
razón por la cual, hay un alto índice de accidentalidad en comparación con
otras rutas en Santa Marta.
Es evidente para los
samarios y los turistas el desgaste ocasionado en los reparcheos realizados con
anterioridad, que se están extendiendo por largos perímetros, cada vez más
manifiestos. Entonces, ¿en dónde ha quedado la calidad prometida y perjurada
por los políticos en referencia a los trabajos anteriores?
Hay solo dos vías que
atraviesan la ciudad: la Vía Alterna y la Avenida del Libertador. Por otro
lado, está la Avenida Ferrocarril que va desde la Bahía hasta el Romboy de La
Lucha, más dos vías intermedias, que son la Avenida del Rio y la Avenida Santa
Rita. De estas cinco hacen parte las 3 vías completas y las 2 intermedias, que
ahí cuestión de vías resaltan la pobreza del Distrito. Por lo anteiror, Santa
Marta no da abasto para los vehículos, tanto de adentro de la ciudad como de
los que llegan de afuera. Más bien, es mal vista por poseer una pobre
infraestructura vial.
Ahora bien, esto es en
cuanto a las avenidas principales, pero si se habla de las calles y carreras,
también se descubrirá con que casi todas presentan daños iguales o peores a las
antes mencionadas. Por ejemplo: en la Avenida La 30 solo se iniciaron trabajos
de mejoramiento que más tarde se suspendieron y, quedaron deficencientes; como
consecuencia, entorpecieron más el flujo vehicular. La Calle 10 entre Carrera
Quinta y Dieciséis es al igual poco intransitable, debido a los enormes huecos
y deformaciones de la vía; entre otras están la Carrera 11 y la Avenida Campo
Serrano.
No obstante, los ciudadanos
ven con agrado los trabajos que por fin se realizan en la Troncal del Caribe o
la denominada Ruta del Sol, pues consiste en una doble calzada de suma importancia
para el desembotellamiento vehicular en estas áreas, como para los barrios del
sur oriente de Santa Marta que cobija también a Gaira, El Rodadero y la vía
Santa Marta - Ciénaga.
Del mismo modo, podemos
decir que la Vía Alterna ha sido de mucho beneficio, gracias a los vehículos
pesados en constante circulación que se regularon a través de esta moderna
ruta. Aunque, en los tramos comprendidos entre el Puerto y el Romboy Mamatoco
se plasma el deterio a flor de piel, porque la ejecución de estas obras no se
hicieron conforme al acuerdo planeado, con la que se suponía obtener el máximo
espacio o vía de cuatro carriles (doble calzada), con senderos peatonales y sus
respectivas zonas verdes.
Lo anterior es en referencia
a las vías internas de la ciudad y la doble calzada, que va desde Santa Marta
hasta Ciénaga; Pero, al apreciar las rutas que llevan a la mayoría de sitios
turísticos de la capital magdalenense, como Taganga, Minca, El Campano,
Neguanje, Bahía Concha, entre otras, son observables las imperfecciones y la
falta de manos de obra con calidad.
Se espera que se tomen
correctivos definitivos a esta gran dificultad que padece hoy en día la ciudad,
para mejorar el perfil culto de los samarios que poco a poco parecía seguir
decayendo irreversible, quizá por los políticos, quizá por las personas quienes
los eligen; aún así, en estos momentos un destino con esperanza, en términos de
infraestructura moderna y civilización expandida, está invadiendo a los
ciudadanos cada vez más conscientes sobre lo importante que es cuidar la ciudad
incluso en los aspectos morales abarcados en el voto por un alcalde, gobernador
o un voto en blanco, es decir, por nadie.
Puente intersección Mamatoco
- 11 de noviembre
El gobierno departamental
firmó un convenio interadministrativo con el Instituto Nacional de Vías, para
acceder a recursos por el orden de los 24.750 millones de pesos que serán
destinados al Plan Vial del Norte a fin de ejecutar la intersección entre los
sectores Mamatoco y Once de Noviembre.
La construcción de la
intersección de la Vía Alterna - Mamatoco - 11 de Noviembre se comunicará a
través de un puente, que también permitirá el acceso rápido al corregimiento de
Minca y a los barrios aledaños.
Se destina que estas obras
sean entregadas en tres años a partir de la fecha.
Por otra parte, el inspector
de obra expresó que la inseguridad y falta de cultura ciudadana han
causado afectaciones al proyecto vial, con respecto a las señales de tránsito,
las cuales están siendo robadas y dañadas por los conductores.
Los trabajos van en forma
lenta porque los dueños de los predios que se encuentran alrededor de estas
obras no llegan a un acuerdo con el gobierno distrital.
Los constructores
La firma Consol (Consorcio
Constructor Ruta del Sol), viene desarrollando el Proyecto Vial Ruta del Sol,
como principal contratista, que también está conformado por la Constructora
Norberto Odebrecht de Brasil, EPISOL y CSS Constructores, y tiene como objeto
contractual aspectos tales como el diseño, construcción, mejoramiento y
rehabilitación, los cuales están presentes en las obras que comprenden las
siguientes rutas:
La Ruta del Sol es uno de
los proyectos más ambiciosos e importantes de Colombia en cuanto
infraestructura vial, porque conecta el interior del país con la Costa
Atlántica, pasando por nueve departamentos estos son Cundinamarca, Boyacá,
Cesar, Bolívar, Magdalena, Sucre, Córdoba, Antioquia y Santander, el cual
traerá un beneficio a todos aquellos que se desplacen por carretera. Este
proyecto tiene un costo de 2,600 millones de dólares, equivalentes a unos 5,7
billones de pesos.
En efecto, esta ruta es un
importante corredor de la Red Nacional de Vías de Colombia,
planeado para cubrir el trayecto entre la intersección del Cune (en Villeta,
Cundinamarca) y la Troncal del Caribe, hacia el punto denominado
Ciénaga (localizado a pocos kilómetros de la ciudad de Santa Marta, frente
al mar Caribe).
Asimismo esta obra estuvo en
la cabeza de varios presidentes anteriores, pero debido al costo se les hizo
muy imposible efectuarla. Hasta que en el gobierno del doctor Álvaro Uribe
Vélez se dio inicio a este trascendental y relevante proyecto vial, que entre
otras cosas, viene con tres túneles, varios viaductos y mejoramientos de 700
kilómetros de vías existentes y 78 kilómetros completamente nuevos.
Lo anterior traerá por
consecuencia un beneficioso recorte en el tiempo, referido en horas: Bogotá -
Costa Atlántica (9 horas). De esta manera, se convertirá en un alivio para las
personas que viajen por carretera (vehículos de carga, pasajes y particulares)
pues estarán a la vanguardia en conceptos de vías hábiles para enfrentar el
Tratado del Libre Comercio.
En cuanto a nuestra ciudad,
esto significa la obtención de una mayor cantidad de turistas (quienes son
prácticamente el negocio más rentable para los samarios), por lo cual, se verá
afectados en términos de ganancia: los hoteles, las casas de hospedajes, los
restaurantes, entre otros lugares con interés turístico en Santa Marta.
No obstante, vemos, al
mejorar estas condiciones de vida, que las cargas llegan con más afluencia a
Santa Marta, entonces se necesitará un Puerto más eficiente. Eso quiere decir,
que la obra trae consigo futuros mejoramientos en la ciudad a nivel de
infraestructura interna, hotelería y de los sitios más importantes de la
capital del Magdalena, en simples palabras, para estar a la altura de una obra
de tal magnitud.
En las investigaciones
realizadas con respecto al gran proyecto, se encontraron atrasos, debido a
predios por donde pasarán las vías. Según el ingeniero José Quiroga de la
empresa Pavimentos Universal, el área entre Santa Marta – Ciénaga, tendría una
duración de 7 a 8 largos años a partir de esta fecha. Sin embargo, otras partes
en Santa Marta, se encuentran con notables adelantos, por ejemplo: Glorieta de
Mamatoco, intersección 11 de Noviembre, Yucal-Centro.
Por otro lado, la concepción
Santa Marta – Ciénaga consta de 30 kilómetros de doble calzada, cuatro carriles
(dos a la derecha y dos a la izquierda) con 17 kilómetros de vía alterna entre
los Alcatraces y el Puerto de la ciudad.
De ese modo, la intervención
del gobierno colombiano pasado y el actual, se siguen desarrollando los planes
de mejoramiento en la malla vial sin dejar aún lado las nuevas construcciones
de viviendas y edificios modernos en Santa Marta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario