Tras
ocho años de extenso aguardo se hace entrega de este sitio en el que se hallan
historias de nuestra ciudad y antepasados.
Por: Sherly Ariza
 |
‘El Morro’ uno de los símbolos que identifica a la ciudad.
|
Santa Marta, capital del
departamento del Magdalena, fue la primera ciudad fundada en Suramérica, el 29
de julio de 1525 por el conquistador español; Rodrigo Galván de la Bastidas, siendo
así la más antigua de Colombia.
La ciudad guarda entre sus
plazas, monumentos y principales avenidas muchas historias, lugares donde
acontecieron hechos que hacen que la capital magdalenense sea un baluarte de la
memoria viva del país.
‘La Perla de América’ es una
de las ciudades turísticas más atractivas de Colombia, pues se encuentra en una
zona costera y es muy famosa por sus hermosas playas, pero también encierra
atractivos culturales, por ejemplo: el recién restaurado Museo del Oro Tairona- Casa de la Aduana.
Tras muchos años de
espera para la reapertura del Museo del
Oro Tairona- Casa de la Aduana del Banco de la República, por fin el pasado
25 de octubre abrió sus puertas para que tanto el público samario como
visitantes se deleiten con un nuevo Museo totalmente restaurado.
 |
Recién restaurado Museo del Oro.
El Museo del Oro Tairona es símbolo de la identidad samaria, pues en él
se encierra gran parte de la historia de nuestra ciudad y, por supuesto del
país. En sus 4 salas confina distintos rasgos de nuestro acervo cultural.
Sala de exposiciones
Sociedades prehispánicas:
esta es la primera sala, en la cual se hace un paralelo de los principales
períodos prehispánicos: Nahuange (200 a 900 d.C.) y el Tairona (900 a 1600
d.C.). Así mismo encontramos arqueología de la Sierra Nevada y una sala de
orfebrería donde se exponen los distintos utensilios de nuestros antepasados
como vasijas, cerámicas y artefactos líticos. Todo esto hecho a mano.
Historias desde la Casa de la Aduana: en
esta sala encontramos fragmentos arqueológicas halladas dentro de la Casa
mientras se restauraba. Estas piezas narran toda una historia, sucesos y hechos
que ocurrieron en la ciudad y que hacen parte de cada uno de los samarios.
Bolívar estuvo aquí: como es de público
conocimiento y como está plasmado en la historia, la Casa fue el lugar en el
que nuestro Libertador estuvo días antes de morir, luego fue llevado a la
Quinta de San Pedro donde falleció. En esta sala a través del uso de elementos
multimedia se cuenta, por medio de una línea de tiempo, su vida y hechos
relevantes de la misma.
La gente del Magdalena: En
esta sala se rinde un homenaje a toda la gente y a las festividades del
Magdalena. Del mismo modo se hace un recorrido etnográfico por las distintas
regiones del departamento. A lo largo de la sala encontramos diferentes
espacios en los que vemos imágenes y textos que cuentan una leyenda a las que
se le ha asignado un nombre: La gente de
la Sierra, la gente de río, la gente de la sabana y, finalmente
la gente de mar pretendiendo que el
visitante se vaya totalmente informado sobre la vida actual, costumbres,
creencias y festividades de los habitantes de cada una de esas regiones.
Pantallas interactivas.
Para finalizar con esta parte del Museo, en una sala que implementa dos pantallas en las que por medio de 5 botones el visitante puede escoger vídeos con testimonios hechos por samarios sobre la preparación de diferentes platos de
la región, generando así interactividad con el usuario y mostrando el uso de
grandes herramientas tecnológicas, pues en los vídeos se puede apreciar la gran
calidad con los que fueron realizados.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario