martes, 18 de noviembre de 2014

Más que un museo una historia rescatada

Las vivencias, los recuerdos, nuestros antecedentes, nuestra historia, todo en un solo lugar. 

Por: Yiseth Rodríguez



La  gente de la Sierra Nevada de Santa Marta 

La Sierra Nevada de Santa Marta es la cuna de los Tairona, los más representativos del país, concentra la sabiduría de la naturaleza y la indígena. Cada paso hacia su interior es un encuentro con una belleza y exuberante  únicas en el mundo.  Los diversos pueblos indígenas se comunicaban por medio de caminos de piedra. Habitaban bohíos circulares sin ventanas y con techos de palma sobre terrazas de piedra.

La cultura que habitó la Sierra Nevada, antes de la llegada de los españoles y la Colonia, fue la Tairona. Con la conquista, su población de alrededor un millón de personas disminuyó hasta desaparecer. Hoy, sobreviven cuatro comunidades indígenas que conservan diversas tradiciones ancestrales y que suman alrededor de 30 mil personas entre los Koguis, los Arhuacos, los Wiwas y los Kankuamo.


La mayoría de la población samaria no conoce su procedencia, ni su historia, es por eso que historiadores, antropólogos, sociólogos y un grupo de investigadores se tomaron la tarea de rescatar el origen de nuestra cultura.


El Museo  del Oro Tairona- Casa de la Aduana en Santa Marta, es un lugar mágico, donde recopila fragmentos de objetos, pequeños en tamaño pero grandes en historia y valor.  

Vasijas que eran utilizadas en rituales como matrimonios, ceremonias, o simplemente para el uso cotidiano.

Vasijas Fúnebres, eran utilizadas como el segundo entierro de los muertos, los familiares los depositaban en esa vasija con  sus pertenecías más valiosas, puesto que ellos creen que después de la muerte hay una reencarnación.

Figuras Zoomorfas, objetos con forma de animal, en la antigüedad, estos grupos veneraban a los animales debido a que para ellos representaban dioses, las ranas por ejemplo eran los dioses de la fertilidad, puesto que tienen una gran facilidad para procrear.

Figuras antropomorfas, son aquellas que representa al hombre y no al común sino al hombre sabio.

Figuras antropozoomorfas, es la mezcla entre el hombre y el animal, un ejemplo representativo es la del  Hombre Caimán y no por creencias antiguas sino por representación. 


La fiesta que se hace en su nombre en el llamado Festival del Hombre Caimán, en una plaza y monumento hace parte del  homenaje, y a su vez son patrimonio cultural de la ciudad.


Una Ciudad pirata

En la antigüedad Santa Marta era el lugar por excelencia para los saqueos de los naufragantes que buscaban piedras preciosas, y como esta ciudad siempre ha sido de grandes riquezas era el punto de encuentro  para personas que comercializaban estos metales  preciosos.

Aquí estuvo Bolívar

Simón José Antonio de la Santísima trinidad Bolívar Ponte Palacios Blanco Villegas, más conocido como el libertador Simón Bolívar, era un hombre de carácter fuerte,  luchador de las causas injustas y un loco apasionado por las mujeres, es el prócer de la independencia y quien dejó una huella imborrable en la cultura samaria, hoy día,  segundo semestre del 2014, se le rinde  homenaje en el  nuevo Museo del Oro Tairona, pues hay,  en la cámara ardiente permaneció por tres días  el cuerpo  del libertador.

Más que un estilo una creencia

Sus vestiduras son un símbolo representativo de su etnia, buscan identificarse y diferenciarse de los demás grupos.

Consiste en una manta cruzada elaborada en lana de oveja la cual se adorna con mochilas tejidas por ellas mismas, la mujer también usa collares de varios collares, en la cintura usa un fajón delgado elaborado en curricán, siempre descalza.

El hombre utiliza su manta tejida en lana de oveja con adornos de color marrón de la misma lana, pantalón del mismo material de la manta. Siempre encima de su vestido lleva mochilas tejidas por las indígenas Arhuacas. Nunca sale sin su mochila terciada al cuerpo.

El ritual de la ofrenda

La ofrenda es un ritual representativo de los grupos del periodo Tairona en la sierra. Se relacionaba con la fertilidad y el equilibrio del mundo para prolongar la vida. 

cuentas de collares, bastones y placas aladas en piedras, conchas de caracol marino, recipiente de cerámicas, piezas de orfebrería, algodones y semillas que eran algunos de los objetos ofrendados, tanto esos como lugares escogidos para depositarlos, tales como lagunas, templos, viviendas, caminos, cultivos y escondrijos,  eran determinados por el significado  de la ofrenda

En siglo XVI, los españoles identificaron alfareros, tejedores de manta, mineros, orfebres, talladores de piedras semipreciosas y constructores de piedra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario