Logo Lulo Café Bar.
Una pareja de esposos
deciden establecerse en la ciudad e inician este nuevo proyecto. Ambos sienten
pasión por la buena comida y por las combinaciones de colores; aunque ninguno
de los dos es chef de profesión, comparten ese gusto por las estructuras y
mezcla de matices en la cocina.
“Fuimos el primer restaurante de esta calle, pero desde el año
pasado han ido abriendo otros locales con conceptos gastronómicos diferentes,
lo cual nos agrada, porque así hay más afluencia de personas, tanto locales
como turistas y eso nos obliga a mejorar nuestro servicio, pues la competencia
es cada vez mayor”. Afirma
David Álvarez, propietario de Lulo Café Bar.
La idea del nombre del
restaurante Lulo nació porque al
llegar a Colombia notaron la gran variedad de frutas que aquí encontraron, pero
fue a su llegada a Santa Marta que empezaron a explorar y conocer de la cultura
costeña. “Al llegar a Santa Marta y con
el transcurrir del tiempo decidimos que el lugar que queríamos abrir y lo que
queríamos transmitir con él es que fuera algo muy tropical, donde se comunicara
la idea de que estábamos en el Caribe. Y al recordar todas esas frutas que
habíamos probado ambos concluimos que la fruta más refrescante para el clima
samario era el lulo, por eso el nombre del restaurante”. Comenta Melissa
Ford, co-propietaria del lugar y esposa de David Álvarez.
Al principio el lugar que
encontraron no fue de su total agrado, pues era muy simple y no transmitía
nada, era muy opaco, sin luz propia. Es aquí cuando deciden remodelar este
pequeño local para lograr obtener ese diseño del que hoy gozan.
Así mismo, se tomaron su
tiempo pensando cómo iba a ser el menú. “No
sólo queríamos vender jugos, sino también platos típicos, a su vez con un toque
internacional, para ser más específico con un toque italiano, con el cual
nuestra clientela se sintiera identificada y basando todos nuestros platos en
frutas, verduras; algo que fuera muy fresco y natural”.
Pensando en lo que como
turista deseaban encontrar en un restaurante que está en una ciudad en la que
todos desean terminar sus actividades rápido, decidieron que en su
establecimiento debía reinar la calma, acompañado de un ambiente sencillo,
cómodo y acogedor, para que así los clientes se sintieran relajados y pudieran
disfrutar con total calma de los platos. Con música suave, que por las noches
va escoltada por la luz de las velas y el delicioso clima samario, pretenden
seducir a su público.
“En este momento estamos prestando nuestros servicios desde las 8:00
a.m., pensando en esas personas que desean iniciar su día con comida orgánica y
fresca; hasta aproximadamente las 11:00 p.m., trabajando todo el día, estando
atentos y siempre disponibles a nuestros clientes”.
“Entre
nuestros platillos tenemos: arepas gourmet, tortillas, panini y pitas con ensaladas. Todos estos tienen sus variantes,
como lo son para personas vegetarianas o carnívoras. También tenemos batidos,
jugos y café, todo orgánico y fresco”.
El local de Lulo lo podemos encontrar en pleno
Centro Histórico de Santa Marta, Carrera 3 #16-34 Callejón del correo.
Sus administradores afirman
que visualizan a Lulo de una forma
muy nacional, pero sin excluir a los extranjeros. Manejando unos precios
módicos para que así el restaurante sea asequible para todo público; además que
es un sitio donde no hay estándar de vestuario ni discriminación por raza,
etnia y/o color.
La gastronomía samaria y la penetración
de la cultura extranjera
En
Santa Marta es muy común ver extranjeros pasearse por el centro histórico, pero
la duda que siempre prevalece en la mentalidad samaria es ¿Por qué vienen a
Santa Marta y no a otra ciudad? Para dar respuesta a esa duda entrevisté a un
par de forasteros que me he encontrado en sitios públicos, y su respuesta fue que:
“la primera ciudad que recomiendan de la
costa es la Perla del Caribe, y todo por aquella magia que concentra en su
entorno”.
Dichos
extranjeros siempre llegan a pasarse una temporada de vacaciones, pero por
“cosas del destino” una gran parte de ellos se enamoran en Santa Marta, y a su
vez le ven el lado positivo a la ciudad para montar negocios tales como:
restaurantes, bares, hoteles, entre otras cosas.
Hemos
visto que la gastronomía samaria se ha mantenido intacta en cuanto a su
finalidad, pero a medida que vamos visitando los restaurantes que están en el
llamado Callejón del Correo se hace
evidente que sus ingredientes van variando un poco según el gusto del chef y el
propósito del restaurante mismo.
Como
es el caso La Perla, un restaurante de comida de mar, administrado por una
española que muy amablemente accedió a ser entrevistada, y que a su vez me
permitió explorar el menú. En él podemos encontrar que una base fundamental es
el guineo verde (verdura típica y demasiado utilizada en la ciudad) al que
machacan con otro ingrediente bastante típico como lo es el suero costeño,
obteniendo, así, una textura no muy suave; se le adiciona un poco de aceite de
oliva para ser mezclado con mariscos.
Otro
plato que podemos apreciar es el ‘cayeye marino’, es una fusión de guineo verde
machucado con mariscos (langostinos, calamar, pulpo), a su vez se utiliza
panela, clavito y pimienta de olor (condimentos traídos del exterior), a esto
se le suma el aceite de oliva y el vinagre balsámico.
Otros
platillos que podemos apreciar son: la jaiba gratinada, las croquetas, mixtos
de mariscos al ajillo, langostinos encocados en salsa de maracuyá, filete de
pescado a la marinera y lomo 3 sabores; queso azul, miel mostaza y pimienta.
El
aceite de oliva desempeña un papel importante en todos los platos, pues es un
ingrediente de mucho uso en la gastronomía española y que ha tenido una buena
fusión de sabores con nuestra gastronomía; aparte de los beneficios que trae
consumir este aceite.
La
mayor parte del menú es a base de comida de mar, preparada de forma diferente o
con ingredientes desemejantes a los que estamos acostumbrados a utilizar en la
región, lo que hace que se complementen entre sí. De esta forma se logra
deleitar a todas las personas que visitan el lugar.
La
Perla Restaurante-Bar, es uno de los tantos nuevos locales que han hecho
renacer el famoso Callejón del Correo, haciendo
que esta parte de la ciudad se haya vuelto concurrido y de gran atractivo tanto
para habitantes como para turistas.
La gastronomía samaria y la penetración
de la cultura extranjera
En
Santa Marta es muy común ver extranjeros pasearse por el centro histórico, pero
la duda que siempre prevalece en la mentalidad samaria es ¿Por qué vienen a
Santa Marta y no a otra ciudad? Para dar respuesta a esa duda entrevisté a un
par de forasteros que me he encontrado en sitios públicos, y su respuesta fue que:
“la primera ciudad que recomiendan de la
costa es la Perla del Caribe, y todo por aquella magia que concentra en su entorno”.
Dichos
extranjeros siempre llegan a pasarse una temporada de vacaciones, pero por
“cosas del destino” una gran parte de ellos se enamoran en Santa Marta, y a su
vez le ven el lado positivo a la ciudad para montar negocios tales como:
restaurantes, bares, hoteles, entre otras cosas.
Hemos
visto que la gastronomía samaria se ha mantenido intacta en cuanto a su
finalidad, pero a medida que vamos visitando los restaurantes que están en el
llamado Callejón del Correo se hace
evidente que sus ingredientes van variando un poco según el gusto del chef y el
propósito del restaurante mismo.
Como
es el caso La Perla, un restaurante de comida de mar, administrado por una
española que muy amablemente accedió a ser entrevistada, y que a su vez me
permitió explorar el menú. En él podemos encontrar que una base fundamental es
el guineo verde (verdura típica y demasiado utilizada en la ciudad) al que
machacan con otro ingrediente bastante típico como lo es el suero costeño,
obteniendo, así, una textura no muy suave; se le adiciona un poco de aceite de
oliva para ser mezclado con mariscos.
Otro
plato que podemos apreciar es el ‘cayeye marino’, es una fusión de guineo verde
machucado con mariscos (langostinos, calamar, pulpo), a su vez se utiliza
panela, clavito y pimienta de olor (condimentos traídos del exterior), a esto
se le suma el aceite de oliva y el vinagre balsámico.
Otros
platillos que podemos apreciar son: la jaiba gratinada, las croquetas, mixtos
de mariscos al ajillo, langostinos encocados en salsa de maracuyá, filete de
pescado a la marinera y lomo 3 sabores; queso azul, miel mostaza y pimienta.
El
aceite de oliva desempeña un papel importante en todos los platos, pues es un
ingrediente de mucho uso en la gastronomía española y que ha tenido una buena
fusión de sabores con nuestra gastronomía; aparte de los beneficios que trae
consumir este aceite.
La
mayor parte del menú es a base de comida de mar, preparada de forma diferente o
con ingredientes desemejantes a los que estamos acostumbrados a utilizar en la
región, lo que hace que se complementen entre sí. De esta forma se logra
deleitar a todas las personas que visitan el lugar.
La
Perla Restaurante-Bar, es uno de los tantos nuevos locales que han hecho
renacer el famoso Callejón del Correo, haciendo
que esta parte de la ciudad se haya vuelto concurrido y de gran atractivo tanto
para habitantes como para turistas.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario