Problemas psiquiátricos y
drogadicción en la ciudad de Santa Marta.
En el mundo, 450 millones de
personas padecen algún tipo de trastorno, produciendo que los países
desarrollados adopten modelos de intervención y tratamiento de las enfermedades
mentales dentro del núcleo de la comunidad, las cuales ayudan a los pacientes y
disminuye el estigma de los que son objeto. Esta concepción de la enfermedad
mental ha respondido a políticas nacionales y disposición de recursos para la
promoción de la salud y la atención oportuna y clínicamente orientada de las
enfermedades mentales disminuyendo el impacto de esta enfermedad.
El derecho a la salud es
considerado como un derecho fundamental y está consignado en la Carta Magna en
su artículo 49. “La atención de la salud y el saneamiento ambiental son
servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el
acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud”.
El Hospital Universitario
Fernando Troconis, empresa social del Estado, ubicado en la ciudad de Santa
Marta, es la única institución del Estado que ofrece servicios de atención y rehabilitación
de las enfermedades mentales y problemas de drogadicción, como parte de su compromiso social con la
salud mental del departamento y la región.
El área Funcional de
Psiquiatría y Rehabilitación bajo la iniciativa de la dirección de la institución,
presenta un programa de hospital día para tratamiento de las enfermedades
mentales que permita la continuidad de tratamiento a aquellos pacientes con
enfermedades que requieren tratamiento pero que no requieren una internación
total en unidad psiquiátrica, con la opción de recibir su tratamiento
farmacológico y psicosocial que integre la potencialidad de recuperación de la
persona incluyendo la participación de la familia y la comunidad.
Psiquiatría
y drogadicción
El pabellón psiquiátrico está
dividido en dos partes: una para los pacientes con problemas mentales y otra
para los que tiene problemas de drogadicción, aunque en la mayoría de tiempo se
pueden ver ambos pacientes juntos en las áreas sociales.
En la ciudad de Santa Marta
es más frecuente ver personas con problemas de drogadicción. Es por eso que el pabellón se
albergan un alto número de pacientes, afirma el doctor César Robles médico
general encargado del pabellón.
El área de psiquiatría y
rehabilitación para pacientes con problemas mentales y de drogas ofrece una
variedad de servicios y programas hechos para el bienestar del interno. Los
pacientes no son obligados a quedarse. Entre los diferentes programas se
encuentra el hospital día que consiste en darle atención a la persona,
medicamentos necesarios, valoración médica, transporte, entre otros.
Esto con el fin de que ellos
no se sientan internados y tengan la liberta de movilidad lo cual les ayuda en
este proceso.
No todos los pacientes
obtienen este servicio. En el pabellón se encuentran pacientes de alto riesgo,
a los cuales no se les permite tener esa libertad puesto que se han presentado
casos donde ellos atentan en contra del personal, sus compañeros o de ellos
mismos. Este tipo de pacientes se encuentran aislados, aunque se les permite
salir a tomar el sol o ver televisión. Reciben atención médica y todos los
servicios, menos interacción con la ciudad, comenta la enfermera auxiliar Karen
Maldonado.
Al otro lado del centro de
rehabilitación se encuentran los pacientes con problemas de drogadicción, los
cuales llegan ahí buscando cambiar ese estilo de vida.
La drogadicción es definida
como una enfermedad que consiste en la dependencia a sustancias que afectan el
sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo en las
personas alteraciones en el comportamiento, la percepción y las emociones.
Este es un problema que se está
dando en la sociedad actual, en donde los más afectados son los jóvenes. Tanto
ha aumentado esta problemática, que ya se ha
convertido en un estilo de
vida para muchos.
Muchos adolescentes se
involucran en el uso de drogas por razones que dependen de las circunstancias
en las que se encuentran. Pueden empezar por simple curiosidad o por influencia de otros y así cogerlo de hábito.
Manifiesta la enfermera jefe Martha Jiménez, quien cumple un turno de más de
ocho horas en el pabellón: “la mayoría de pacientes que tenemos acá están por
voluntad de familiares, sin embargo ellos deben querer curarse y salir adelante
ya que no los podemos retener”.
¿Por
qué los jóvenes deciden probar las drogas?
En la visita realizada a
este sanatorio, el doctor Robles habla de los dos tipos de dependencia más
frecuentes que hay hacia las drogas y por ende las más comunes entre los
jóvenes.
Puede haber dos tipos de
dependencia a las drogas: la psíquica y la física. En la psíquica es el estado de euforia que se siente cuando se
consume droga, llevando al individuo a buscar nuevamente el consumo para obtener
placer cuando esta no se obtiene, la persona siente un desplome emocional,
incluso una depresión.
En la dependencia física el organismo del adicto se vuelve necesitado y
dependiente de las drogas, cuando se interrumpe el consumo pueden sufrir
grandes trastornos fisiológicos.
“Entre
los trastornos psicológicos pueden llegar a presentar alucinaciones, tendencias
paranoicas y neurosis, y en trastornos
físicos la persona puede presentar el
síndrome de abstinencia, convulsiones, cambios en el ritmo cardiaco, deterioro
del sistema nervioso central, entre otras”. Afirmó el doctor
César Robles.
Por la necesidad de la
droga, la persona pierde todo concepto de moralidad y hace lo que sea para
conseguirla. Las personas adictas llegan hasta robar, mentir, prostituirse e
incluso matar. La droga se convierte en el centro de la vida del drogadicto,
llegando a afectarla en todos los aspectos: en el trabajo, en las relaciones
familiares e interpersonales, en los estudios.
¿Cómo
reconocer a un drogadicto?
Hay varios síntomas que nos
pueden indicar que algo va mal. Una persona no se comporta como debiera porque
tiene un problema o, tal vez, una adicción que no puede controlar. Estos
síntomas no siempre indican la presencia de abuso de drogas, pero pueden servir
como una guía para detectar si una persona es adicta a las drogas.
El Doctor Luis Lozano,
médico general del Hospital Fernando Troconis nos resalta algunos indicadores
que nos pueden ayudar a detectar a un drogadicto: “Un drogadicto puede
presentar cambios repentinos en la personalidad y en los hábitos, llega hasta desarrollar hábitos antisociales como
mentir, robar o pelear. Estas conductas también afectan a la salud. Insomnio,
fatiga, tos crónica, crisis de miedo, náuseas o temblores son algunos de los
síntomas que se pueden sufrir”.
Tipos
de drogas
Una de las drogas adictivas
más potentes es la cocaína. Las principales maneras de ingerir cocaína son la
aspiración o inhalación.
"Crack" es la
denominación vulgar de la cocaína obtenida a partir de clorhidrato de cocaína y
convertida en cristales que se pueden fumar. La cocaína crack se trata con amoníaco
o bicarbonato de sodio y agua y se calienta para retirar el clorhidrato, con lo
que se produce una forma de cocaína que puede fumarse. El término
"crack" se refiere al crujido que se oye cuando se fuma (o se
calienta) la mezcla, presuntamente causado por el bicarbonato de sodio.
La
metilendioximetanfetamina, más conocida como "éxtasis, es una droga
sintética sicoactiva con propiedades alucinógenas. Según el doctor Armando
Carrillo, médico de la Clínica Capri, Los síntomas que presenta la persona que
consume éxtasis pueden ir desde dificultades sicológicas, incluyendo confusión,
depresión, problemas con el sueño, ansiedad grave y paranoia hasta síntomas
físicos como tensión muscular, apretamiento involuntario de los dientes,
náusea, visión borrosa, movimientos oculares rápidos, desmayo y escalofrío o
sudor.
La LSD (dietilamida del
ácido lisérgico) es una de las principales drogas en la categoría de
alucinógenos, que alteran el estado de ánimo. La LSD es vendida en la calle en
tabletas y en cápsulas. Suele ingerirse por la boca, usualmente, la LSD se
añade a papel absorbente, como papel secante, y se divide en pequeños
cuadrados, cada uno de los cuales constituye una dosis.
La marihuana es una mezcla
verde o gris de flores secas cortadas en trocitos de la planta Cannabis sativa.
Comúnmente se fuma como un cigarrillo o utilizando una pipa, algunos también
mezclan la marihuana con alimentos o la usan para hacer té.
La heroína es una droga
extremadamente adictiva, la forma de usar la heroína ha cambiado, pasando de
inyectarse droga a inhalarla o fumarla. La heroína parece en forma de polvo
blanco o marrón. Los nombres vulgares como es conocida esta droga son: “pasta”,
“polvo blanco”, “lenguazo” entre otros.
El consumo de esta droga
trae graves consecuencias para la salud, entre ellas sobredosis mortal, aborto
espontáneo, colapso de las venas, y enfermedades infecciosas, incluso VIH /
SIDA y hepatitis.
Los esteroides anabólicos
son derivados sintéticos de la hormona masculina, testosterona. El abuso de los
esteroides anabólicos comenzó cuando varios atletas trataron de mejorar su
desempeño. Hoy en día, los atletas y otras personas usan esteroides anabólicos
para mejorar su desempeño y apariencia física.
Jorge Castro, entrenador del
gimnasio de Gaira, nos indica cuales son las consecuencias del abuso de los
esteroides: “En los hombres se reduce el tamaño de los testículos, puede
presentar infertilidad, calvicie y desarrollo de los senos, en las mujeres
aumenta el crecimiento del vello facial, cambios o cese del ciclo menstrual,
aumento en el tamaño del clítoris y engrosamiento de la voz.
El rol de la familia es sumamente
importante ya que es el primer factor disparador en la medida que existan
conflictos familiares y se utilice este flagelo como método de afrontar y
escapar de esta situación.
Por otro lado, la juventud
deberá estar influenciada por valores positivos y de autoestima que promulguen
su estimulación a la vida al aire libre, al deporte, entre otros. Y a una mente
sana que les impulse a mejorar su calidad de vida ante cualquier evento que
pueda inducirlos por ese camino por vía de la depresión y subestimación de su
persona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario