Comparte los objetos recuperados en
excavaciones arqueológicas y luego introduce sucesos y procesos ocurridos desde
la fundación de la ciudad hasta el día de hoy.
Por: Yei Alfaro
![]() |
Obras orfebres que reposan en el Museo del oro Tairona. |
Luego
de estar sometido a un proceso de restauración y adecuación, el Museo del Oro
Tairona y Casa de la Aduana, abre nuevamente las puertas a todos los samarios y
visitantes para que vivan la experiencia de relacionarse con la historia y los
antepasados.
Este Museo nos brinda la oportunidad de ver un arte, que fue
hecho por antiguas culturas indígenas de la región del Magdalena, dedicada a la arqueología de la Sierra Nevada de Santa
Marta en los periodos Nahuange, lo que colecciona todas
esas maravillosas cosas que existieron en ese tiempo del desarrollo de una de
las primeras comunidades de orfebres, pescadores y agricultores de la región
del norte de Colombia.
El
Museo del Oro Tairona consta de cuatro salas temáticas. Cuatro salas en las que
se encuentran elementos propios de las raíces culturales que son tan
importantes y que vale la pena conocer, admirar y comunicar. En cada una de
ellas se dan a conocer características diferentes de Santa Marta y también del
Magdalena.
Una
de las salas se llama ‘Sociedades Prehispánicas’, en esta se encuentran todos
esos grupos indígenas que habitaron en la Sierra Nevada de Santa Marta, y se
resaltan las actividades a las que se dedicaban como la elaboración de
elementos en cerámica y la orfebrería, una actividad bastante conocida y
llamativa. Además se resaltan aquí los elementos que utilizaban para los
rituales y ceremonias propias y características de sus creencias.
En
otra de las salas se evidencian los cambios a los que fue sometida esta Casa de
la Aduana, y los elementos que fueron descubiertos durante su remodelación y cómo
ha ido evolucionando la ciudad, los ataques de piratas por los que pasó,
batallas y demás aspectos de la historia de la ciudad.
Bolívar
estuvo aquí, es el nombre de otra sala temática en la que gracias a una línea
del tiempo se recrea la vida del Libertador y las actividades más importantes
que llevo a cabo.
Una
de las salas más importantes es: ‘La gente del Magdalena’, un espacio dedicado
a exaltar la cultura de los pobladores de esta región del país, las actividades
que realizan y cómo es la vida y el desarrollo en algunos corregimientos
magdalenenses. Las distintas etnias indígenas que hay en este departamento
están representadas mediante elementos utilizados por las personas que las
componen, como por ejemplo: vestimenta, instrumentos musicales, platos típicos,
entre otros.
Lo
que más puedo destacar de esta sala es, por decirlo de alguna manera, la
exaltación a las actividades de los samarios, en especial a la pesca. Esta
actividad propia y característica de los pobladores de Taganga, una zona
bastante conocida de Santa Marta, en la que los pescadores aprenden a
desempeñar esta labor por la enseñanza de los mayores.
Es importante que en Santa
Marta se rescaten lugares como este que ayudan al fortalecimiento de la cultura
y a que todos nos empapemos del pasado. “Ya era hora de que se adecuara este
lugar”, es quizás el pensamiento colectivo de las personas que se acercaron a
disfrutar de la apertura de este sitio y de las novedades que se implementaron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario