La Sierra Nevada se rige como un gran sistema
montañoso entre el mar y la región del Caribe colombiano, la cual cuenta con
una inmensa reserva acuífera y valiosos biomas neotropicales.
Por Yiseth Rodríguez
Se
divide en tres grandes macrocuencas, conformadas por un sistema de 30
ríos principales. La macrocuenca del Caribe incluye todos los ríos que
desembocan directamente al mar y abarca toda la cara norte, el extremo norte de
la vertiente occidental y el río Ranchería.
En
esta macrocuenca de occidente a oriente se encuentran los ríos: Córdoba,
Toribio, Gaira, Manzanares, Piedras, Mendihuaca, Guachaca, Buritaca, Don
Diego,
Palomino, San Salvador, Ancho, Cañas, Maluisa, Jerez, Tapias, Camarones y
Ranchería.
La
segunda macrocuenca está conformada por los ríos pertenecientes al flanco
occidental que vierten sus aguas a la Ciénaga Grande de Santa Marta y de norte
a sur son: Frío, Sevilla, Tucurinca, Aracataca y Fundación.
¿Y si está tan llena de agua
por qué estamos sufriendo por este fenómeno?
¿Será por infraestructura, por el Estado, por la
negligencia de las personas o por una alteración natural del ecosistema?
Con el fin de profundizar en el problema nos centramos en los tres principales
ríos que cubren y abastecen a nuestra hermosa ciudad; río Piedra, río Manzanares
y río Gaira.
Antes
que se presentara el fenómeno de sequía, el río Manzanares suministraba 860 litros
por segundo y actualmente está suministrando 160 por segundos.
Río Piedra
también se ha visto afectado por este fenómeno y bajó de 340 litros por
segundos a 100 por segundo.
El
2014 es el año en el que menos ha llovido según las estadísticas recogidas
desde 1989.
Este
índice se entiende “como una característica cualitativa del clima, que muestra…
la insuficiencia de los volúmenes precipitados para mantener la vegetación”. Se
establecieron cinco categorías que indican el grado de disponibilidad de agua,
que van desde cuencas altamente deficitarias en agua (mayor índice de aridez o
déficit de agua), hasta cuencas con excedentes. Antiguamente este era el
reporte que la fundación Pro-Sierra tenía sobre las cuencas y vertiente.
Área,
caudal y rendimiento hídrico por vertiente en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Vertiente
|
Área (%)
|
Caudales medios
registrados m3 /seg.
|
Porcentaje con respecto
total del caudal
|
Rendimiento
litros/seg./km2
|
Norte
|
40
|
153.0
|
48.9
|
36.0
|
Occidental
|
21
|
91.3
|
25.3
|
29.2
|
suroriental
|
39
|
66.9
|
25.8
|
18.5
|
La
vertiente norte tiene un área extensa,
de la cual el 40% registra un caudal de 153.0 metros cúbicos por
segundo, es decir, le entrega 36 litros
por segundo al acueducto teniendo en
cuenta los kilómetros recorridos, el
porcentaje total del caudal es de 48.9.
La vertiente
occidental es una de las áreas más cortas, tiene un caudal registrado de 91.3
metros cúbicos por segundo, su rendimiento es de 29.2 litros por segundo dando
como producto final 25.3% que abastece al acueducto.
La
vertiente suroriental cuenta con 39% de área, y muestra un registro de 18.5
kilómetros recorridos, con una caudal de 66.9 metros cúbicos que llega directo
al acueducto, con un porcentaje
final de 25.8.
De
hecho, la Sierra Nevada de Santa Marta es una gran “estrella del agua” que produce
unos 10.000 millones de metros cúbicos de agua al año, de los cuales un gran
porcentaje escurre directamente al mar Caribe, a la Ciénaga Grande de Santa
Marta o a la Ciénaga de Zapatosa. Su aprovechamiento sigue siendo bajo respecto
a la alta producción hídrica, al no existir obras civiles que logren regular el
recurso durante los diferentes meses del año.
El
siguiente cuadro muestra la manera cómo ha evolucionado el caudal de 19 ríos en
las tres vertientes de la Sierra Nevada, en un período de 30 años (1965-1995).
Al
comparar los datos de 1978 con los de 1965, trece ríos aumentaron su caudal, cuatro
se mantuvieron estables (Orihuela, Sevilla, Fundación y Garupal) y dos lo disminuyeron
(Piedras y Frío). De 1978 a 1990 nueve corrientes aumentaron su caudal, seis
fueron levemente inferior (Manzanares, Orihueca, Sevilla, Ariguanicito, Garupal
y Maríangola) y cuatro disminuyeron (Tapias, Guachaca, Aracataca y Diluvio).
Para los años 1993-1995, se tienen datos para 16 ríos, de los cuales claramente
diez disminuyeron con respecto a 1990, cuatro se mantuvieron 29 estables
(Guachaca, Piedras, Manzanares y Garupal) y dos aumentaronlevemente (Ariguanicito
y Diluvio).
Para
finalizar, el siguiente cuadro nos muestra el déficit y cambio que ha tenido
los ríos Piedra, Manzanares y Gaira.
El déficit que tiene el río Piedra es de 560 litros por
segundosEl déficit del río Manzanares es de 1080 litros por segundos El déficit
del río Gaira es de 1162 En total de
suministros al acueducto es de 2,802
litros
No hay comentarios:
Publicar un comentario