lunes, 17 de noviembre de 2014

El comienzo de una mejor historia

Un lugar donde variadas voces hablan sobre el pasado y el presente del departamento del Magdalena.


Por: Yaneydis Mancera 


Parte exterior del Museo del Oro

La Casa de la Aduana, sitio simbólico del centro auténtico de Santa Marta, reabrió sus puertas el 25 de octubre del presente año. El nuevo Museo del Oro Tairona – Casa de la Aduana del Banco de la República, un lugar donde variadas voces conversan sobre el pasado y el presente del departamento del Magdalena.

Mejor organizada, restaurado detalle tras detalle y en las condiciones posibles mejoradas se encuentra actualmente el nuevo Museo del Oro Tairona – Casa de la Aduana en Santa Marta. Anteriormente la casa se encontraba en condiciones muy críticas y decepcionantes.

El Banco de la Republica dio un aporte importante para reconstrucción y transformación total a la renovación que inició la ciudad hace algunos años y que logró la salvación del centro auténtico para gracia de sus habitantes y como táctica para atraer al turismo nacional y extranjero que constantemente está en la ciudad.


El proceso de restauración se llevó a cabo gracias a la mediación completa de la Casa bajo los mandatos de inserción social y sostenibilidad ambiental que emplea el Banco de la Republica en sus proyectos de subestructura, así como la reparación de muros, pisos, maderas, decoración y terminados según los conceptos originales del inmueble colonial.

También podemos resaltar que además de la construcción un nuevo guión curatorial que no solo observara la conciliación de las salas arqueológicas, sino que narrara la historia de la Casa, elogiara la complejidad cultural del Magdalena y recapitulara que el Libertador Simón Bolívar fue huésped de la Casa y que allí se formalizó su funeral.

Un recorrido por Museo del Oro Tairona- casa de la Aduana, es un recorrido por la ciudad de Santa Marta, sus antecedentes más relevantes como lo es la historia de los esclavos, piratas y conquistadores. El Museo cuenta, a lo largo de cuatro salas: Sociedades prehispánicas, La gente del Magdalena, Historias desde la Casa de la Aduana y Bolívar estuvo aquí, y con todo esto logra que las historias del pasado conversen con el presente para que los visitantes examinen y gocen su patrimonio y variedad cultural.

La herencia patrimonial de los grupos indígenas de la región se compara con su variedad actual y la riqueza cultural de los grupos humanos que habitan hoy el Magdalena, y se puede entender a partir de la historia de la ciudad y la región.

Hermosos y valiosos objetos que  son los que se puede encontrar en el museo, desde los más pequeños con lo puede ser un arete hasta vasijas que hacen parte de nuestros antepasados. La mayoría de los entes encontrados en esta casa patrimonial son de mucha importancia y cada uno de ellos tiene un valor muy significativo en cada paso de la historia de la ciudad.

Los indígenas son los que llevan prácticamente el mando en esta casa, debido a que la mayoría de los objetos encontrados en cada sala del museo, va con una inclinación representativa de nuestras etnias habitantes en la Sierra Nevada de Santa Marta.

La Sierra Nevada de Santa Marta, cuenta con cuatro pueblos indígenas: Kogui, Arhuaco o Wintukua, Wiwa o Arsario y Kankuamo. Para estas comunidades la Sierra Nevada de Santa Marta es el corazón del mundo, es una casa ceremonial, simplemente un territorio sagrado. Que debe ser cuidado bajo el respeto de unos principios fundamentales y tradicionales de un trabajo espiritual. Todos estos aspectos se ven reflejados en los pasillos del Museo del Oro.

Hay que resaltar que la vestimenta, la organización social y la lengua varían en estos grupos indígenas. Pero lo que los une a los cuatro es su visión de creación e ideologías.

De acuerdo con datos suministrados con la página web del Banco de la Republica (Banco central de Colombia). El museo cuenta con la exhibición de565 objetos: 471 fragmentos prehispánicas (207 de joyería, 86 de vajilla, 9 de hueso, 18 de concha y 151 de piedra) ,53 objetos etnográficos y 41 coloniales (fragmentos de loza, pipas de fumar y una hebilla de zapato, encontrados durante las excavaciones arqueológicas que se realizaron en la Casa).

No hay comentarios:

Publicar un comentario