El ser humano ha hecho con el mundo
lo que le apetece, y se ha ido olvidando del producto natural que tenemos
alrededor.
Por: Ana Beatriz Bermúdez
El
ser humano ha hecho con el mundo lo que le apetece y se ha ido olvidando del producto
que tenemos alrededor. Nuestra naturaleza al pasar los años se ha deteriorado de forma efusiva. La mayor parte de la
contaminación actual proviene de actividades humanas. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de
residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de
transporte fluvial y marítimo que en muchas ocasiones, son causa de
contaminación de las aguas.
Dentro de los contaminantes químicos encontramos:
- Desechos químicos de las fábricas, industrias.
- Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).
- Agentes patógenos, tales como bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos, que incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aerobias.
- Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensoactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.
Hablemos de los contaminantes
biológicos:
· Nutrientes
vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas,
a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al
descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables.
En este factor también encontramos que
nosotros los seres humanos como biológicos que somos hacemos parte de esta
contaminación porque somos nosotros los que diariamente contaminamos la ciudad con
solo dejar una bolsa de agua en el suelo, aunque pasen muchos años para
extinguirse esto afecta, y en los ríos mucho más porque les impide el paso de
agua.
Desaprovechando
este valioso recurso como lo es el agua, y si no dejamos de botar basuras o
desechos y si no hacemos algo suficientemente importante que cambie la
mentalidad de nuestra gente, nunca se va a lograr llegar al objetivo por el que
muchos de nosotros hemos tratado de luchar de alguna manera así sea con un poco
de lo que hemos aprendido sobre el cuidado ambiental.
Fuentes de
contaminación naturales
Dentro de las fuentes
de contaminación natural encontramos que muy pocas veces podemos contarlos
fácilmente y pueden tener un impacto significativo sobre la calidad de una
fuente de agua. Los factores que se deben considerar son los siguientes: el clima, las características de la cuenca, la geología, el crecimiento microbiológico y de los nutrientes, los
incendios.
Clima
El
efecto principal que afecta a la calidad del agua es la precipitación. Los
climas húmedos o con períodos de precipitación de régimen considerable pueden
dar lugar a velocidades de escorrentía elevadas o favorecer condiciones de
inundación que pueden causar la resuspensión de los sedimentos, incrementando
los niveles de turbiedad, color, metales u otro tipo de contaminantes.
En
condiciones de sequía prolongada, los niveles bajos de drenaje pueden generar
estancamiento, incrementando en consecuencia la posibilidad de actividad microbiológica
y crecimiento de algas. Del mismo modo, se incrementa el impacto de descargas
de fuentes puntuales por la reducción en el efecto de dilución y en la
capacidad asimilativa del cuerpo de agua.
Incendios
Aunque los incendios
forestales pueden ocurrir como resultado de la actividad humana, el fuego se
considera como un factor natural puesto que este tipo de desastres suele
producirse por la combinación de sequía y luz. Sin embargo, los incendios
forestales tienen también un efecto positivo, ya que son un medio natural de
rejuvenecimiento de los bosques.
Tipos de contaminantes del agua
Contaminantes biológicos: Microorganismos patógenos: son los diferentes tipos de microorganismos
(bacterias, virus, protozoos y otros organismos microscópicos) que transmiten
enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis.
Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos
orgánicos que producen las personas infectadas.
Desechos
orgánicos:
son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado. Incluyen heces y
otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir
en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran
en exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir
en esta agua peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno.
Contaminantes químicos: Sustancias químicas
inorgánicas: en este grupo están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos
como el mercurio y
el plomo.
Si están en cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos,
disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para
trabajar con el agua.
Compuestos inorgánicos: Muchas
moléculas inorgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas,
disolventes, detergentes, acaban en el agua y permanecen, en algunos casos,
largos períodos de tiempo, al ser productos fabricados por el hombre, tienen
estructuras moleculares complejas difíciles de degradar por los
microorganismos.
Contaminantes físicos: Sedimentos y materiales
suspendidos: Muchas partículas arrancadas del suelo y arrastradas
a las aguas, junto con otros materiales que hay en suspensión en las aguas,
son, en términos de masa total, la mayor fuente de contaminación del agua. La
turbidez que provocan en el agua dificulta la vida de algunos organismos, y los
sedimentos que se van acumulando destruyen sitios de alimentación o desove de
los peces, rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales, rías y puertos.
Sustancias radiactivas: Hay isótopos
radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua y, a veces, se pueden ir
acumulando a los largo de las cadenas tróficas, alcanzando concentraciones
considerablemente más altas en algunos tejidos vivos que las que tenían en el
agua.
Sectores más afectados
El panorama es reiterativo desde que
la basura se tomó a la ciudad, la falta de dragado, la tala de árboles, la
extracción de arena fueron los elementos que conformaron el “paisaje”, sin
embargo, es de anotar que hay unos sectores por donde atraviesa el longitudinal
río Manzanares más afectados que otros. De todos los barrios que se convierten
en ribereños por estar en alguno de los lados del afluente los más graves son
El Tayrona, Las Malvinas, Villa del Carmen, Los Cardonales, Simón Bolívar y
todos los que se ubican en la denominada avenida del Río.
En estos tramos la navegación se vio
interrumpida y en varias ocasiones se tuvo que avanzar a pie, pues todo el
lecho del río está lleno de escombros y sedimentos que según versiones de las
personas que presenciaron el recorrido, es arrojado por carromuleros y
residentes de estos barrios.
Corpamag reglamenta convocatoria a mesas de consulta para definición de
metas de cargas contaminantes por vertimientos:
La formulación e
implementación de acciones de ordenamiento ambiental del territorio en cuencas
hidrográficas afectadas por el Fenómeno de La Niña 2010-2011, será posible
gracias a la unión de esfuerzos de las 30 Corporaciones Autónomas Regionales,
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Fondo Adaptación.
Esfuerzo que se vio
reflejado en la firma del convenio que permitirán poner en marcha esta
estrategia para la reducción de las condiciones de riesgo del país a través de
la planificación de 60 cuencas, que abarcan 15 millones y medio de hectáreas y
que se concretan en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas
–Pomcas.
La Corporación
Autónoma Regional del Magdalena-Corpamag, firmó dicho convenio con el que se
busca planificar de la mejor manera las cuencas, en aras de garantizar la
prevención de eventos y amenazas que por
acción del hombre han afectado los recursos naturales.
En este proceso para
el Departamento del Magdalena se priorizaron dos subzonas hidrográficas,
teniendo en cuenta los criterios para la priorización de Cuencas Hidrográficas:
Estado de
conservación de los ecosistemas y los procesos hidrológicos de los que depende la
oferta de agua para el país
Presión antrópica
sobre la base natural
Estado de las
características del recurso hídrico entorno a la contaminación
Conflictos que
afectan la conservación de los recursos naturales y antrópicos
Capacidad de la
gestión pública para la ordenación de cuencas.
En este orden de
ideas, se definieron las siguientes:
La primera Subzona es: Río Piedras-Río Manzanares y otros directos Caribe: Esta
unidad hidrográfica comprende un área de aproximadamente 92.944 e involucra las áreas aferentes de cinco
corrientes independientes: río Piedras (17%), río Manzanares (21%), río Gaira
(11%), río Toribio (13%) y río Córdoba (12%); el resto del área (27%)
corresponde a otras corrientes menores que drenan directamente al mar Caribe.
Ocupa la esquina noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, desde la
cuchilla de San Lorenzo hasta la línea costera.
Cuatro de sus
corrientes principales (ríos Piedras, Manzanares, Gaira y Córdoba) fueron
priorizadas previamente al Decreto 1640, por Corpamag y el Plan Departamental
de Aguas, por ser las cuencas aportantes de los acueductos para Santa Marta,
Rodadero, Gaira y Ciénaga, así como para las actividades portuarias que se
desarrollan en el área. De esta Subzona
Hidrográfica hacen parte los municipios de Santa Marta (81%) y Ciénaga (19%).
Un compromiso de todos
Para solucionar el
problema del Manzanares se requiere que toda Santa Marta se comprometa, ya que
de cierto modo la responsabilidad recae sobre todo los ciudadanos, sea por
omisión o por acción. Desde hace años es una tragedia que se ha mencionado sin
embargo a pocos parece importarles y los malos hábitos y falta de conciencia se
ha prolongado a demostrarse que hoy día Santa Marta presenta problema ambiental
como el de la bahía y el río Manzanares.
"Reforestación: Acción de Sostenibilidad Frente al
Recurso Hídrico"
La Corporación
Autónoma Regional del Magdalena-Corpamag, ha llevado a cabo procesos de
reforestación y/o revegetalización de las fuentes hídricas del Departamento del
Magdalena, priorizado las cuencas abastecedoras de agua para consumo humano,
con el fin de mejorar la calidad del agua, proteger las orillas de los ríos,
controlar la erosión, entre otros.
Es por ello que
durante el período 2007 – 2014, en el marco de sus Planes de Acción, Corpamag
ha reforestado aproximadamente 2.000 hectáreas con especies nativas,
permitiendo que las fuentes hídricas mantengan su caudal en las épocas de
sequía, especialmente en las partes alta y media de las cuencas hidrográficas.
Cabe anotar que de esta cantidad, el 15% de las reforestaciones se realizaron a
través de las compensaciones ambientales derivadas de las licencias ambientales
y otros permisos.
Finalmente, Corpamag
utiliza las estrategias propuestas en la Política de Educación Nacional,
mediante la formulación e implementación de Proyectos Ambientales
Escolares-PRAE, y Proyectos Ambientales Comunitarios-Proceda, orientados a la
construcción de viveros comunitarios que contribuyen al mejoramiento de la
calidad de vida de las poblaciones en el Departamento.
Sexta jornada de limpieza del río Manzanares, 2014
En la sexta jornada de
limpieza al río Manzanares fueron extraídas 20 toneladas de basuras que son
arrojadas por los propios ciudadanos samarios haciendo del río Manzanares la
cloaca de esta ciudad.
El Departamento
Administrativo del Medio Ambiente, Dadma, en acompañamiento con distintas
empresas y entidades, iniciaron ayer la sexta jornada de ocho que están
programadas para este año con la finalidad de concienciar a la ciudadanía sobre
la recuperación de este afluente.
Según la directora del
Dadma, Eliana Morón, se hicieron unos operativos que estaban pendientes,
aprovechando la jornada que se realizó ayer.
"Hicimos unos
operativos que teníamos pendientes, sin embargo, se multó un negocio que se
dedica al laboratorio de suelos, porque al hacer el barrido por el río la
Policía Ambiental se encontró que la parte de atrás de este negocio había una
escombros que fueron lanzados al afluente al parecer para esperar que el río se
lo llevara al momento de tener agua", dijo.
Así mismo, señaló que
volverán a realizar otra jornada de limpieza en ese tramo que inició desde el
barrio Martinete hasta el puente de Manzanares.
Cabe anotar que la
cuarta jornada de limpieza del río Manzanares que se realizó en el tramo Minuto
de Dios al Puente la Platina llenó las expectativas porque se recogieron 4,4
tonelada de residuos que fueron entregados a la empresa Interaseo, para su
adecuada disposición.
La explotación
brutal del río
Los
múltiples trabajos de personas sacando arena del río han causado que el lecho
del caudal sea totalmente irregular, lo que agrava la aglutinación de basuras
en ciertos sectores. Desde el inicio del recorrido se pudo contabilizar más de
20 grupos de personas “robándole” al Manzanares grandes cantidades de arena sin
tener en cuenta el riesgo que esta actividad representa, ni realizar estudios
previos o estar conscientes del impacto que se causa a la naturaleza.
Los
volteos, tanques y carretillas son algunos de los medios utilizados por los
ciudadanos para transportar el arenal que venden como material de construcción.
Lo más triste del asunto es que estas personas no le devuelven al río lo que
éste les da, pues sin ningún reparo ensucian sus aguas, arrojan basuras, y
nunca realizan trabajos de limpieza o nivelación del afluente.
Un foco de infecciones
La población infantil es
otra de las “golpeadas” por este flagelo de la indiferencia hacia el medio
ambiente y de contaminación que afecta al Manzanares. Los niños quienes no
tienen ningún prejuicio a las aguas del afluente y desconocen por completo lo que
representa para su salud se bañan y juegan en las aguas del río. Con este viaje
al interior de uno de los afluentes de la ciudad se pudo determinar que el
mayor aportante de contaminación, basuras, aguas negras para la bahía de Santa
Marta es el río Manzanares.
Conceptos acerca de contaminación
hídrica
|
Definición
|
Demanda
biológica de oxígeno,DBO
|
Es un
parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser consumida u
oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida, disuelta o en
suspensión.
|
Contaminación
|
Es la
introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o
no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un
ser vivo.
|
Fotosíntesis
|
Es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a
la energía que aporta la luz.
|
Microorganismo
|
Es un ser
vivo, o un sistema
biológico, que solo puede visualizarse con el microscopio.
|
Química
orgánica
|
Es la rama de la química que estudia una clase numerosa
de moléculas que contienen carbono formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros heteroátomos, también conocidos como compuestos orgánicos.
|
Alga
|
En la acepción recomendada del término, se llama algas.
Los protistas fotótrofos (las cianobacterias son fotótrofas pero no son
protistas, son bacterias, aunque algunos autores las incluyen en el término).
|
Industrialización
|
Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el
desarrollo industrial y en el que éste representa en términos económicos el
sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación
ofrece trabajo a la mayoría de la población.
|
Geología
|
Es la ciencia que estudia la composición y
estructura interna de la Tierra, y los procesos por los cuales
ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.
|
Cuenca
hidrográfica
|
Es un territorio drenado por un
único sistema de drenaje
natural, es decir, que
drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un
único lago endorreico.
|
Origen
pluvial
|
Al llover, el agua arrastra toda la suciedad que encuentra a su paso,
presentándose más turbia que la que se deriva del consumo doméstico.
|
Agua eutrófica
y oligotrófica
|
Cuando un lago
o embalse es pobre en nutrientes (oligotrófico) tiene las aguas claras, la
luz penetra bien, el crecimiento de las algas es pequeño y mantiene a pocos
animales.
|
Cadena trófica
|
Describe el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través
de las diferentes especies de una comunidad biológica, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del
siguiente.
|
Salinidad
|
Es el contenido de sales
minerales disueltas en un cuerpo
de agua. Dicho de otra
manera, es válida la expresión salinidad para referirse al contenido salino
en suelos o en agua.
|
Presión
osmótica
|
Puede definirse como la presión que se debe aplicar a una
solución para detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana semipermeable.
|
Compuestos
minerales
|
Pueden ser
sustancias tóxicas como los metales pesados (plomo, mercurio), nitratos, nitritos.
|
Compuestos
orgánicos
|
Producen
también eutrofización del agua debido a una disminución de la concentración
de oxígeno, ya que permite el desarrollo de los seres vivos y éstos consumen
O2.
|
Aguas
residuales industriales
|
Contienen casi
todos los tipos de contaminantes (minerales, orgánicas, térmicos por las
aguas de refrigeración).
|
Gases
|
Los gases
presentes habitualmente en las aguas naturales son el nitrógeno, oxígeno y
dióxido de carbono, que son gases comunes en la atmósfera, mientras que en las
aguas residuales hay sulfuro de hidrógeno, metano y amoniaco, que procede de
la descomposición de la materia orgánica.
|
Fosas sépticas
|
Éstas se
utilizan principalmente para el tratamiento de aguas residuales de
comunidades de 200 habitantes, viviendas individuales.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario