martes, 2 de septiembre de 2014

Problemáticas y consecuencias por falta de agua en Santa Marta

Los samarios responsables de la sequía del río Gaira

Por: Linda Romero

Al visitar el amplio río que suple el acueducto sur de Santa Marta, zona constituida por el sector turístico que va desde el Rodadero, Gaira, Salguero, Bello Horizonte, hasta el aeropuerto; cuyos puntos se encuentran sin el servicio de agua,  mostrando la magnitud del fenómeno que se está presentando.

Por otro lado, es cierto que este azote de fuertes olas de calor no es el único culpable de esta sequía, sino también la falta de conciencia ciudadana por parte de los samarios, que no valorando el poco caudal que resta del río, generan diferentes tipos de inoculación, como las basuras arrojadas en los frecuentes paseos de domingo. Algunos habitantes para contrarrestar esta situación realizan campañas de limpieza semanalmente, para así disminuir los altos niveles de contaminación en el  afluente.


Este río posee una capacidad de abastecimiento del 100%, con una captación de 400 litros por segundos en épocas de invierno, lo cual significa agua continua para sus beneficiarios;  pero en tiempos de verano su límite es del 50%, y la cantidad de litros recogidos se reduce para evitar la total sequía de éste. 
Retomando las consecuencias de la falta de conciencia con el agua por  parte de los samarios, la alcaldía buscando mejoras y evitando resultados desastrosos como el que se vive hoy en día, se socializaron en diferentes lugares de esta zona, diferentes proyectos, puesto que asistían a los colegios ubicados en Rodadero y Gaira para combatir la irreflexión en el futuro samario. De igual manera se distribuyeron  volantes en el centro comercial Zazué, ubicado en Bello Horizonte. Como no surgieron mejoras con las opciones anteriores, se impuso el decreto de ahorro de agua Nº 028 de 2013, en el cual se prohibían las fogatas y el uso desmesurado de agua; lo que es común en este sector por el alto nivel de excursiones.


Por consiguiente al visitar los diferentes barrios beneficiarios del río Gaira, que se ven afectados, se puede  concluir que los  habitantes de  estas localidades enfrentan momentos difíciles con las dificultades que se presentan. Entre ellos tenemos lo relatado por la señora Angélica, del barrio Gaira, quien afirma que lleva más de 6 meses sin una gota de agua y diariamente le toca levantarse a altas horas de la madrugada para tratar de conseguir un poco de agua de las secas tuberías.

De igual manera Glennis Maestre, quien vive en la parte sur de Gaira, afirma que ni con motobomba le llega agua a su tubería, por lo que le toca adquirir con sacrificio 14 pimpinas o 15 tanques de agua por 15 mil pesos.
Por otro lado localizamos el caso de la señora Elena, del barrio el Rodadero, que se ha visto afectada,  debido a que según ella el agua llega hasta su casa pero a determinadas horas del día. El flujo de agua no es constante y se segmenta para que todos los vecinos puedan tener agua. Así mismo, el señor Ricardo Fernández y la señora Maricela Campo, quienes son vecinos adquirieron un galápago, elemento que se emplea para succionar el agua del acueducto con mayor presión, su instalación en el tubo madre tuvo un  costo de $120.000, gracias a este trabajo conectan sus motobombas en la esquina, esperando que sus albercas se abastezcan de agua.



Como consecuencia de esta problemática surgen los siguientes interrogantes, ¿Se pudo evitar el detrimento del caudal del río?, ¿Los samarios fueron partícipes de esta disminución?
Al analizar las fotos de este regato, podemos concluir que no solo observamos  sequía en este río que solía ser caudaloso, sino las huella de sus visitantes, que lastimosamente dejan sus desechos, entonces ¿Qué tan cierto es lo que dice Pablo (residente de esta zona) que todos los lunes asean el río? Pues no existen pequeñas cantidades de basura dentro del agua que es tratada para el consumo de los samarios, sino grandes cantidades de desechos humanos.

 Si nos interesamos un poco más sobre el agua que ingerimos y consumimos a diario, no solo nos sorprendería la sequía de nuestro acueducto, sino también las sustancias que constituyen este líquido vital, pues como podemos observar en la imagen, el agua estancada negra, rodeada de rocas grandes, formando compartimientos de agua improvisados, que emplea la empresa de acueducto Metroagua, para suplir el 50% de la ciudad.

Por consiguiente, mi escrito abarca todo lo relacionado con el río Gaira, las otras formulaciones que existen son ¿Por qué el 90% de los alrededores de este río se encuentran cerrados por sus habitantes? ¿Es cierto que solo uno puede ingresar a esta zona, si conoce a alguno de sus habitantes?

Al momento de ascender hasta lo alto del río Gaira, se atraviesa una obstinada trocha en la cual, personas te analizan ¿Quién eres y de dónde vienes? Lo más importante es si conoces a alguien que resida en la zona, pues los alrededores del río que suple a la ciudad de Santa Marta es llamado “Villa paraco”; en el transcurso que se sube a la vertiente del río, se te averigua nombre y todo lo relacionado con tu vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario