La
Sierra Nevada de Santa Marta, actualmente (2014) no es nada a comparación de lo
que era hace dos o tres años. Los picos han desaparecido.
Por: Loraine Orozco
Los
ríos que abastecen las plantas de Mamatoco y El Roble nacen en la estrella de
San Lorenzo.
Comunidad wiwa.
Santa
Marta actualmente no se abastece de ríos que son dependientes a la Sierra, ésta
lo está haciendo de ríos menos caudalosos como lo son los ríos Piedra,
Manzanares y Gaira.
Ø Río
Manzanares actualmente está seco.
Ø Río
Piedra proporciona más agua a la ciudad.
Ø Río
Gaira: abastece la zona turística del Rodadero.
Cada
día que pasa la situación en la comunidad se agrava, debido a las enfermedades
causadas por la calidad del agua suministrada los habitantes por los diferentes
acueductos desde los veredales hasta los urbanos.
Según
cifras del Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia), ente 1850 y 2012 la
Sierra Nevada de Santa Marta perdió cerca del 85% de su glaciar, lo que ha
alterado el ecosistema y ha puesto en riesgo a la conservación del nevado.
Para
los mamos de la Sierra Nevada el agua es uno de los cuatro elementos
fundamentales para que exista la vida, al igual que el aire, el fuego y la
tierra.
Los
indígenas cuentan que en la historia el agua era una persona, una mujer bonita,
sabia, que daba consejo a los jóvenes, y Dios la convirtió en agua para las
comunidades, porque era lo más importante.
Arriba
(en la Sierra) hacen procesos, cantos de agua, para que no se seque, pueda
estar estable y abundante. En esos procesos danzan y cantan como si estuvieran
en un ritual en honor a la madre, el
agua.
El
dueño del agua es Yimaku, la autoridad del pueblo indígena. El Mamo es la
representación de ellos en la Sierra, es un sabio que le paga al dueño del agua
para que no se seque y sea muy fluida.
“Hoy
en día estamos en violencia, guerra, estamos causando problemas a la madre y ya
la madre está a punto de estallar, está muy enojada, y a la vez asusta”.
Actual
mente, el mamo está haciendo trabajo, pero necesita más gente. Él dice que es
necesario tomar conciencia del daño que se está causando a la madre naturaleza
y dice que hoy en día ya no se puede con la explotación de minas, petróleo y se
está en una situación muy grave en relación a la sequía.
En
la Sierra no ha llovido como se tenía previsto, el único río que está bien abastecido
es el río Guachaca.
Para
los indígenas, el agua es muy importante, por ello siempre sus lugares sagrados
están situados en lagunas, ríos o cauces de estos, porque es una madre que está
ahí cuidando de sus hijos, llenándolos cada día más.
En
los pagamentos o ritos que estos les hacen al agua, se hacen con cosas
materiales y a la vez espirituales, son confesos que estos hacen. Los materiales
son tomados del mar y se llevan a las lagunas para que llueva y estos estén
abundantes.
El
problema que más atormenta al mamo es la privatización de tierras de la Sierra
cercanas a las lagunas donde ellos pagaban tributo.
“Nosotros
tenemos que pedir permiso para poder hacer tributo y nuestros pagamentos”, afirmó un indígena de la comunidad arhuaca.
Según
Julio Torre, indígena de la comunidad
arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta se necesitarían libros y
enciclopedias de tomos completos para dar un concepto del agua.
El
agua no solo es un elemento vital para el ser humano, sino hay una cosmovisión
más profunda del mismo.
Cuando se crea
el mundo, todo estaba oscuro, en
estado muy espiritual. Asinserankua es
el padre creador nuestro, explica como el agua vendría a ser parte fundamental
de la Tierra, y su interacción con el ser humano.
“Nosotros
hablamos de la madre, padres
espirituales del agua, no son los
simples ríos que pasan por la quebrada, todo tiene su lógica de ser, su
característica física química, que están en el páramo, en las lagunas”.
Tinaboba
es donde se origina, donde está la madre del agua, allí se encuentra
concentrada toda la espiritualidad femenina, es por ello el interés de que el
agua permanezca.
Para
la comunidad indígena, la naturaleza es igual que el hombre, para ellos todo
tiene vida, es algo interconectado, todo es integral; el agua va de la mano con
la tierra, la tierra con el aire.
“El
agua se manifiesta de diferentes formas en nuestro cuerpo humano, en lágrimas, sudor; todo esto viene siendo
una secuencia de lo que es el agua”.
El
agua es una diosa, madre, la cual fundamenta los cuatro elementos principales
que son el agua, fuego, aire y tierra.
La
visión cosmológica de ellos sobre el agua, es la madre, pura y limpiaa la cual
los mamos le pagan con sus trabajos y rituales, para que el agua abunde, no
solo para el ser humano, sino para buscar el equilibrio en la naturaleza, cuerpo integro que es la Sierra Nevada.
La
parte material y física todo el mundo la sabe, para ellos esta definición, sería:
fundamental, vida, es todo.
![]() |
Arhuacos |
La
visión cosmogónica de los kogui
conciben el origen de todo lo existente a partir del pensamiento de la Madre
Haba. La Sierra Nevada representa el centro y corazón del mundo de donde
proceden los primeros hombres, “los hermanos mayores”. Los picos nevados
personalizan la cabeza, por eso los hermanos mayores son el pensamiento que
cuida la naturaleza y sostiene el equilibrio del corazón del planeta; el agua y
las lagunas de los picos son el corazón, los ríos representan las venas, los
árboles el cabello y la tierra los músculos.
Estos
son lugares sagrados para la cultura y tradición kogui, es allí donde se paga
los tributos que procura mantener el equilibrio del universo entre La Mama
(sol) y la Saxa (luna), la madre y la abuela y el favor de la Naturaleza.
Para
los wiwa el agua “la madre” es el poder
territorial de Serankuaen donde los sitios sagrados reactivan, los cuales,
establecen un comportamiento social, lo
cual le permite relacionarse desde donde se construye y se reconstruye la
tradición.
Para
esta cultura, los ríos y las lagunas
dentro de este sistema son lugares con mucha relevancia para llevar a cabo las
actividades cotidianas.
Ellos
Poseen una espiritualidad que los lleva a pagar espiritualmente, todo lo que
tomamos de la madre tierra en forma material.
Esta
comunidad está ubicada en la cuenca del río Guachaca, permite dar cuenta de una
lucha social para obtener la concientización del hombre a la hora de convivir e interactuar con la naturaleza.
Según
matriz cultural preliminar de la sociedad wiwa: "antes de la luz y los
habitantes estaba el Mama Suekún que es el Dios más importante. Tenía un
compañero llamado Kakasenankua, pero tenían que ser cuatro; los otros dos
fueron Karmenabata y el Mama Takinaka. Pero les hacía falta un
"secretario" que fue Kuenkumbitamoya. Crearon primero la tierra
plana, luego los árboles y los animales, el agua, ríos, lagunas y crearon la
luz con los niños hermanitos. Antes de estar la luz crearon el cocuyo, pero su
luz era muy pequeñita, no sirvió y se quedó en la tierra. De una piedra tenían
que crear un hombre y una mujer y los crearon, eran como ahora. Los hombre se
fueron propagando en pila, se llenó el mundo, los hombres ya no se podían
aguantar. Entonces, los cinco mamas llamaron al agua; todos los cerros se
taparon con el agua, quedó un sólo cerro sin agua, quedó un hombre y una mujer;
quedaron una pareja de cada animal.
Mientras
que para los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta el agua representa la
circulación, para ellos la Sierra Nevada es el cuerpo humano, desde los picos
hasta la tierra. Los picos representan la cabeza por eso el gorro llamado autosoma,
la musculatura representa la tierra, los huesos representan las piedras y la
circulación representan el agua.
Para
la etnia wayúu el agua es su origen y
fuente de alegría “el origen de la
fertilidad nace de la unión del padre Juya (Lluvia) y la madre M’ma (Tierra).
Juyaa recorre todo el territorio wayúu, que representa a la vagina de la
tierra, que lo espera para recibir su semen, representado en gotas de agua que
caen al suelo. En una tierra semidesértica, el agua dulce es la fuente de vida
y de alegría. Hay comida, hay fertilidad, es el resultado de todo ese encuentro
de emociones y sensaciones de las cuatro generaciones wayúu.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario