lunes, 7 de abril de 2014

Problemática de sequía

Samarios a ahorrar agua.
Por: Sergio Pérez

Siendo esta urbe con dotación en comercio y explotación turística carece de un fundamental recurso natural que es indispensable en la vida. En el barrio 20 de Julio los habitantes pasan por una época debido a la ausencia de agua.

Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares. El agua posee gran cantidad de sales minerales indispensables para el ser humano y los organismos animales y vegetales que cohabitan junto con él.


Como consecuencia de las altas temperaturas y el bajo nivel de precipitaciones, Santa Marta padece de una sequía que obligó a las autoridades locales a decretar la "calamidad pública" a fin de gestionar recursos para atender la emergencia que genera la falta de agua en esa ciudad.

En una cálida mañana con el sol brillante en lo más alto del cielo salimos a caminar rumbo al barrio para conseguir información respecto a la situación que se vive por la falta de agua. En esa amena caminata junto a la compañía de compañeras de clases nos topamos con  varios camiones del Centro de operaciones de emergencias mientras la curiosidad nos agobiaba el pensamiento y surgían preguntas como ¿Esos camiones reabastecerán el agua por toda la ciudad? ¿Qué pasa con los otros estratos?

Con ese ir y venir de inquietudes entrevistamos a un funcionario que daba agua a los habitantes de estrato 4 que habitan cerca de la universidad, le preguntábamos que si ese abastecimiento iba dirigido a todas partes donde el agua ausenta y su respuesta fue no con la justificación de que esa agua era comprada.

Al seguir caminando, el calor se hacía más intenso y aun no teníamos suficiente información para presentar un informe completo con los detalles apropiados de la situación en Santa Marta.

Al adentrarnos en 20 de julio


En medio de charlas e historias que compartíamos con los demás compañeros en plena caminata, por fin llegamos al barrio y en varios puntos observamos huecos con profundidad considerable.

Al ver estas partes del pavimento en mal estado nos acercamos a una casa para investigar el motivo, Dubys Pérez  es un ama de casa cuyo sustento diario es gracias a su peluquería, viven seis personas en su vivienda cuatro adultos y dos niños y aseguró ´´ esta situación se suma a la falta de planificación adecuada de la ciudad en materia de agua, ya que no se han construido los tanques de almacenamiento necesarios para abastecer a los ciudadanos mientras se logra culminar la construcción del acueducto´´.

Al hablar cara a cara con Pérez nos dimos cuenta de la gran inconformidad que tienen las personas respecto a la falta de este recurso tan vital y aun así asegura el ama de casa ´´cómo es posible que uno pagando un recibo mensual de agua nos falta en estos momentos de urgencias, el camión con agua pasa y nos saluda. La factura de agua viene al mismo valor, no es justo´´.

Cuando culminamos de entrevistar a la madre cabeza de hogar vimos a un hombre manipulando una manguera y nos acercamos para preguntarle sobre sus días sin agua, Emilio Solano es un taxista hoy no salió a trabajar porque no podía dejar que su mujer e hija cargaran recipientes con agua según afirma. Asimismo  anuncia que ´´la falta de agua ha provocado algunas protestas de la comunidad en los barrios, que reclama pronta solución al problema´´.

La Defensoría del Pueblo advierte que seguirá velando porque se respeten los derechos a la salubridad, al acceso a los servicios públicos y en especial, al derecho humano al agua.

De regreso a la universidad.


Luego de culminar con las entrevista y de observar el panorama que palpa en 20 de Julio decidimos parar a una tienda y refrescar nuestra sed con una gaseosa. De vuelta a nuestra alma mater compartíamos todo referente a noticias que hemos leído y visto en el noticiero acerca de esta misma situación.

Discutíamos sobre el caso de La Compañía del Acueducto y Alcantarillado Metropolitano de Santa Marta, Metroagua S.A. E.S.P., que solicitó a la ciudadanía en general, abstenerse de perforar la tubería para la obtención del agua, porque no solo descompensan la red, sino que alteran el suministro en la ciudad y pueden hacerse acreedores a sanciones por parte de las autoridades. Se disputaba que eso era un error pero la gente lo hacía porque se veía en la necesidad de hacerlo y de igual forma de corría el riesgo de que el agua se contaminara.

La Gerente General (S) de Metroagua S.A. E.S.P., solicitó cordura a la opinión pública, porque de acuerdo a los pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, Ideam, el primer régimen de lluvias en el país se estaría desde principio de abril hasta finales de mayo de este año y que las lluvias que ahora se están dando en algunas ciudades se deben a un frente frío que entró por el suroccidente del país procedente de Brasil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario