Esto no es aún oficial, sin embargo hay quienes especulan en cuanto a los precios de sus propiedades.
Por: Suzainy Arrieta Arévalo
Con todo el crecimiento inmobiliario que evidencia la ciudad
y la llegada de nuevos inversionistas, Santa Marta se ha valorizado, afirmación
que no solo se hacen los constructores sino que publicó el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi en estos días. De acuerdo con lo suministrado por la Lonja
Propiedad Raíz de Santa Marta, el metro cuadrado disponible más costoso se vende
en aproximadamente 10 millones de pesos.
Ante esta novedad, denominada como ‘boom constructor’ es
natural que se presenten especulaciones sobre los precios de la propiedad raíz,
se consultó al director ejecutivo de Lonja Propiedad Raíz de Santa Marta, Pedro
Ramírez, quien señala que los avalúos catastrales dependen de varios aspectos,
en donde sobresale el terreno, ubicación y dimensiones del predio.
Para el tema del avalúo se mira además el crecimiento o
urbanización de la zona del inmueble, si hay proyectos aledaños que valore las
propiedades de su área de influencia, tal es el caso de Santa Marta de los
barrios adyacentes a centros comerciales o arterias viales. Por tanto, para
determinar si una vivienda o inmueble de cualquier tipo esté bien valorado, lo
mejor es contratar los servicios de avalúos de la Lonja Propiedad Raíz.
¿Quiénes hacen el avalúo?
En Santa Marta se puede solicitar un avalúo en la Lonja de
Propiedad Raíz, dependiendo del valor imaginario o proyectado del inmueble, se
determina el precio del avalúo. Los propietarios deben presentar una
documentación como lo es matrícula inmobiliaria, escrituras, planos, entre
otros, para así hacer el estudio con mayor precisión.
“Se hace un pre avalúo y después cuando se establezca el
precio real o avalúo comercial se estipula un precio por este servicio” y “El
terreno tiene un valor, la construcción tiene otro, a excepción de las
propiedades horizontales que da valor del área privada e incluye todo”, explicó
Pedro Ramírez, director de Lonjas Propiedad Raíz de Santa Marta.
Tipos de avalúo
Por otro lado, es muy
importante distinguir entre los avalúos, dado a que tienen su tipología
regulada por Fedelonjas. Es así que existen diez tipos de avalúos: bienes
inmuebles, bienes muebles, inmuebles de conservación histórica o
arquitectónica, maquinaria y equipo, vehículos, empresas en marcha, obras de
arte, cultivos y plantaciones, avalúos ambientales y avalúos especiales.
Burbuja Inmobiliaria
La famosa ‘burbuja
inmobiliaria’ en Santa Marta no es oficial, sin embargo hay quienes empezaron a
especular con los precios de sus propiedades ante la mirada de inversionistas
nacionales y extranjeros que ya han iniciado proyectos inmobiliarios en esta
capital. El director de la lonja señaló que “Las viviendas usadas son un
reflejo de las viviendas nuevas, por lo regular cuando hay lo que se conoce
como ‘boom constructor’ se genera otro fenómeno conocido como la burbuja
inmobiliaria, que se describe como la especulación de los bienes inmuebles”.
Las diferencias entre avalúo y predial
Según la Lonja Propiedad Raíz de Santa Marta, la diferencia
entre avalúo catastral e impuesto Predial es que el primer concepto es el
ejercicio mediante el cual se le otorga un valor comercial a un inmueble,
mientras que el segundo término es la consecuencia de ese avalúo. De igual
manera cabe destacar que hay dos tipos de avalúo, uno es el que realiza el Instituto
Geográfico ‘Agustín Codazzi’, y otro el que realizan los expertos de la Lonja
Propiedad Raíz.
El que hace que el Igac es que el determina el valor del
impuesto Predial que deberían cotizar los contribuyentes al Distrito. El de
Lonjas es para determinar los valores comerciales de inmuebles.
Se “disparó” la valorización
Santa Marta fue una de las 127 localidades donde el Igac
hizo el estudio arrojando un resultado muy positivo. La capital del Magdalena
es uno de los destinos de inversión más apetecidos en estos momentos dado el
desarrollo que ha alcanzado la ciudad.
Las ciudades que más valen
Durante todo el año, el Igac se dio la tarea de hacer un
reconocimiento de los predios y realizar estudios de las zonas físicas, suelos
y su uso, y edificaciones para finalmente concluir que Cartagena, Barranquilla
y Santa Marta son las ciudades que más valen catastralmente en Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario